Un estudio revela las demoras y obstáculos que enfrentan las mujeres con cáncer de mama en la Argentina

Durante el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, un relevamiento de la Fundación Donde Quiero Estar mostró que las pacientes esperan, en promedio, más de cuatro meses desde la primera consulta hasta el inicio del tratamiento. Las barreras geográficas, burocráticas y económicas afectan a mujeres de todo el país, incluso en los grandes centros urbanos.

General08/10/2025Studio341NewsStudio341News
cancer de mama

El acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sigue siendo un camino lleno de obstáculos en la Argentina. Así lo reveló el estudio “Mapeo de personas con cáncer” (MAPEC), realizado por la Fundación Donde Quiero Estar, que analizó la experiencia de 153 pacientes oncológicos en cuatro jurisdicciones del país. De ellas, 61 fueron mujeres con cáncer de mama, el tipo más frecuente entre las argentinas.

Una de las conclusiones más alarmantes es la demora promedio de 125 días entre la primera consulta y el inicio del tratamiento. Un tiempo crítico que, según los especialistas, puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y un cuadro avanzado. Cada año se detectan en el país unos 22 mil nuevos casos, lo que representa el 17% de todos los cánceres diagnosticados.

El informe mostró, además, que el 49% de las pacientes obtuvo su medicación en el sistema público, el 29% a través de obras sociales o prepagas, y el resto debió recurrir a donaciones o combinaciones de fuentes. Casi 4 de cada 10 mujeres reportaron dificultades para acceder a la primera medicación, principalmente por demoras en la entrega o trabas burocráticas.

Las inequidades también se reflejan en el territorio. Mientras en el AMBA predominan los problemas administrativos, en provincias como Misiones o Tierra del Fuego las distancias y la falta de especialistas son los principales obstáculos. “Queríamos escuchar a quienes viven con cáncer y entender qué pasa desde el síntoma hasta el tratamiento”, explicó Vicky Viel Temperley, fundadora de la entidad.

El 55% de las pacientes tuvo problemas para conseguir un turno médico y el 51% enfrentó demoras o dificultades para lograr el diagnóstico. La mayoría llegó a la consulta tras detectar un bulto (46%) o mediante estudios de rutina (38%).

La oncóloga Verónica Baró, jefa del servicio en la Clínica San Jorge de Ushuaia, advirtió: “Cuanto más temprano es el diagnóstico, más posibilidades hay de cura y de tratamientos menos agresivos”.

El estudio concluye que, aunque existen avances terapéuticos, persisten barreras estructurales que impiden una atención equitativa. “Es necesario actuar juntos —Estado, sistema de salud y sociedad— para mejorar estas estadísticas”, sostuvo Baró.

Últimas noticias
celeste_magalx_gonzxlez_guerrero

Un giro explosivo en el triple crimen de Florencio Varela: una acusada reveló el presunto móvil narco detrás de los asesinatos

Studio341News
Actualidad08/10/2025

Celeste Magalí González Guerrero, una de las nueve detenidas, declaró que las víctimas habrían robado 30 kilos de cocaína a un narco boliviano. El caso, que conmocionó a la zona sur del Conurbano, suma así un nuevo capítulo de violencia, drogas y prostitución que compromete a una red criminal con vínculos en Flores y La Matanza.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email