
El icónico modelo italiano se reinventa con tecnología electrificada y estilo urbano, marcando un paso decisivo en la movilidad sustentable del país.
Los deportistas (que hacen malabares para competir ante los mejores del mundo) piden a gritos una mejor infraestructura y mayor colaboración económica.
Curiosidades11/08/2024La participación argentina en los Juegos Olímpicos de París 2024 concluyó con apenas tres medallas: una dorada para José “Maligno” Torres en BMX, una de plata para Mateo Majdalani y Eugenia Bosco en vela, y una de bronce para Las Leonas en hockey. Un balance que, aunque celebrado, deja en evidencia la creciente dificultad de los deportistas para alcanzar el podio.
Es un hecho: cada vez son menos los atletas que regresan al país con una medalla en el cuello. En Atenas 2004 y Beijing 2008, fueron seis. En Londres 2012 y Río 2016, cuatro. Y tanto en Tokio 2021 como en París 2024, la cifra se redujo a tres.
Esto puede parecer insuficiente, pero considerando el contexto en el que compiten, es casi un milagro. Los deportistas argentinos se ven obligados a lidiar con una infraestructura deficiente y una falta de apoyo económico que les deja en desventaja frente a las potencias mundiales.
Para ponerlo en perspectiva, las becas que financian a nuestros atletas son de apenas 439 dólares al mes, una de las más bajas del continente. Ecuador, por ejemplo, ofrece 3.187 dólares mensuales, casi diez veces más.
El Enard, encargado de sostener económicamente a los deportistas, lo hace recién cuando estos llegan al alto rendimiento. Esta política contrasta fuertemente con la de países como Estados Unidos, donde el apoyo comienza desde las etapas iniciales de la formación deportiva.
El analista económico Damián Di Pace explicó en Focus Market que las becas principales otorgadas son dos: la de excelencia, destinada a quienes compiten en campeonatos mundiales, con un desembolso de $659.567, y la de proyección, para aquellos con condiciones objetivas de podio olímpico, con un pago de $501.271.
La figura argentina en estos Juegos fue “Maligno” Torres, quien hizo historia al conseguir la medalla de oro en BMX freestyle. Recibido por el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, Torres aprovechó para solicitar más inversión en predios para rampas. “La mejor que tenemos está en Córdoba”, subrayó.
Es fácil criticar al “plan motosierra”, pero ocho meses de gestión no son suficientes para atribuirle toda la responsabilidad. La falta de financiamiento e infraestructura es un problema de larga data, que no se puede achacar solo a Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández o Javier Milei.
Un retroceso en el tiempo nos recuerda que el influencer Santiago Maratea tuvo que organizar colectas para que varios deportistas pudieran viajar a competencias continentales en los últimos años.
El caso de Delfina Pignatiello, campeona mundial juvenil, es otro ejemplo de las consecuencias de este abandono. Se retiró de la natación a los 21 años, tras una decepcionante participación en Tokio 2021. Su preparación durante la pandemia fue en una pileta casera, mucho más pequeña que las olímpicas.
En estos Juegos, la historia del jinete José María Larocca, quien apoyó financieramente a la nadadora Macarena Ceballos para su preparación rumbo a París 2024, se viralizó. Sin ese respaldo, la beca no habría sido suficiente.
Historias como estas abundan. Agustina Albertario, jugadora de Las Leonas, pidió que se valore más a los deportistas. “Esto lo hacemos por amor a la camiseta. No ganamos NADA”, declaró.
La falta de apoyo al deporte argentino es un problema que se arrastra desde hace décadas y que, lejos de mejorar, parece agudizarse con el tiempo.
Dejando de lado el “exitismo” de las medallas, otro indicador preocupante son los diplomas olímpicos, otorgados a quienes terminan entre los ocho primeros. En Londres 2012, Argentina ganó 10 diplomas; en Río 2016, 11; en Tokio 2021, 9; y en París 2024, solo 6.
Argentina, uno de los países más grandes y talentosos del mundo, terminó en el puesto 52° en estos Juegos Olímpicos. Y esto no es culpa de los deportistas, sino de una gestión deficiente y una administración de recursos que lleva décadas fallando. El Comité Olímpico Argentino y todas las federaciones deben dar explicaciones.
¿Se desperdiciaron oportunidades de ganar medallas? Sí, los casos más evidentes son el fútbol y el rugby seven. Pero a más del 90% de los deportistas no se les puede exigir más. Solo queda agradecerles por dejar a la Argentina lo más alto posible, pese a todo.
El delantero del Galatasaray se tomó unos días de descanso y generó críticas de los hinchas por su estado físico y profesionalismo.
La criptomoneda alcanzó un nuevo máximo este domingo al cotizarse en 125.689 dólares. Analistas atribuyen el salto al respaldo político del presidente Donald Trump, la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el avance de nuevas plataformas como la liderada por su hijo Barron.
Un equipo de científicos descubrió que el cometa 3I/Atlas es mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente .
La artista incluyó una referencia directa al club español en la canción Wish List, parte de su flamante álbum The Life of a Showgirl. El guiño al Merengue desató un aluvión de reacciones en redes sociales y abrió el debate entre fanáticos y futboleros.
El magnate sudafricano-estadounidense lidera el ranking de Forbes con un salto récord en septiembre, mientras sus empresas tecnológicas marcan la agenda global.
La mujer, de 55 años, había sido internada tras un accidente de tránsito en Quimíli. Su hermano ingresó fuera de horario y le dio un encendedor. La Justicia investiga el insólito caso.
Un ala golpeó el fuselaje de otra aeronave en la pista de rodaje del aeropuerto neoyorquino. La aerolínea informó que un tripulante resultó con una lesión menor y que la investigación está en curso.
La mediática se convirtió en el centro de las críticas por su look de lunares y pañuelo, pero ella asegura que es tendencia y un reflejo de su personalidad.
El cuartetero cordobés tendrá su primer show en un estadio el próximo sábado 4 de octubre, con transmisión exclusiva para Argentina, Uruguay y Paraguay. Desde las 20.30 habrá entrevista previa y el recital completo podrá volver a verse por On Demand.
La joven, condenada a cinco años por narcotráfico, recuperó la libertad tras computarse el tiempo de arresto domiciliario y la detención en Paraguay. Su pareja, Esteban “Pinky” Rocha, seguirá preso algunos meses más.
El ex participante de Gran Hermano evolucionó “muy favorablemente”, según el parte médico oficial del hospital de Moreno. Ya se alimenta por sus propios medios y volvió a reencontrarse con su familia.
El economista confirmó que se baja de la lista de diputados bonaerenses por La Libertad Avanza. En un comunicado, apuntó contra un “despiadado juicio mediático” y prometió demostrar su inocencia “sin fueros ni privilegios”.
A dos días del aniversario del ataque del 7 de octubre, el presidente de Estados Unidos impulsa un plan de paz de 20 puntos que prevé un alto el fuego inmediato y el intercambio de rehenes. Washington asegura que Hamás respondió de manera positiva, mientras Israel mantiene los bombardeos.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó una jornada agradable, con cielo despejado y temperaturas que rondarán entre los 9 y los 19 grados. Desde mañana se espera un leve ascenso térmico y varios días sin lluvias.