Cerveza con selenio: un proyecto argentino busca unir placer, ciencia y salud

Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata trabaja en una cerveza biofortificada que promete fortalecer el sistema inmunológico. El desarrollo, con apoyo internacional y el respaldo de la cervecería Antares, podría llegar al mercado en 2029.

Curiosidades14/09/2025Studio341NewsStudio341News
Cerveza Saludable

¿Tomar una cerveza y, al mismo tiempo, sumar un beneficio para la salud? Esa es la apuesta de un proyecto científico que ya se puso en marcha en Argentina y que busca revolucionar la industria cervecera.

La iniciativa está liderada por María Gabriela Guevara, directora del Grupo de Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (Conicet - UNMdP), y combina ciencia, nutrición y sustentabilidad. El objetivo: desarrollar una cerveza enriquecida con selenio, un micronutriente clave para el organismo humano.

“El propósito es lograr una bebida que, además de su costado social, aporte beneficios para la salud, como el fortalecimiento del sistema inmune”, explicó la especialista.

El trabajo aprovecha el bagazo de cebada —residuo del proceso cervecero— para transformarlo en un bioestimulante vegetal que ayude al cultivo a resistir sequías y altas temperaturas. Ese bioestimulante, a su vez, estará enriquecido con selenio, lo que permitirá obtener granos con mayor tolerancia climática y un perfil nutricional mejorado.

El proyecto, que cuenta con financiamiento internacional, es parte de un consorcio académico integrado por instituciones de Europa y Argentina, entre ellas la Universidad Tecnológica de Dinamarca, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Tecnológica de Berlín. En el país, la cervecería Antares será la encargada de llevar adelante la prueba piloto.

El selenio, en dosis adecuadas, cumple un papel vital en el cuerpo: contribuye a la inmunidad, protege contra el daño oxidativo y participa en funciones tiroideas y metabólicas. En muchos suelos de Argentina y el mundo su presencia es baja, lo que hace de esta estrategia una vía innovadora para enriquecer la dieta sin necesidad de suplementos farmacéuticos.

El proyecto comenzó oficialmente el 1° de enero de 2024 y tiene una duración de cinco años. Si todo avanza como está previsto, los fanáticos de la cerveza podrían tener esta versión “funcional” en sus manos hacia 2029.

Últimas noticias
Te puede interesar
hormigas-llevando-hojas 1

El biólogo que predijo los fríos de octubre observando hormigas

Studio341News
Curiosidades29/10/2025

Jorge Finardi, un científico bonaerense formado en Rosario, volvió a acertar con su peculiar método de pronóstico basado en el comportamiento de las hormigas. En julio había anticipado “fríos tardíos” para octubre y un verano “muy muy caluroso”. Su técnica, que combina observación y experiencia, sorprende en redes y despierta curiosidad científica.

Wanda Nara

Wanda Nara, presidenta de mesa: la mediática se suma al operativo electoral

Studio341News
Curiosidades24/10/2025

A pocos días de las elecciones legislativas, Wanda Nara sorprendió a sus seguidores con una noticia inesperada: fue designada presidenta de mesa para el próximo domingo. La mediática compartió la notificación oficial en sus historias de Instagram, donde se la ve comprometida con su rol cívico y escribió: “Este domingo, a cumplir con el deber cívico”.

Lo más visto
Bateria

Batería en alerta: cómo evitar que tu auto te deje a pie

Studio341News
General29/10/2025

El arranque lento, las luces tenues y los avisos del tablero pueden ser las primeras señales de que la batería está agotándose. Con algunos cuidados simples, se puede prolongar su vida útil y evitar quedarse varado en el peor momento.

hormigas-llevando-hojas 1

El biólogo que predijo los fríos de octubre observando hormigas

Studio341News
Curiosidades29/10/2025

Jorge Finardi, un científico bonaerense formado en Rosario, volvió a acertar con su peculiar método de pronóstico basado en el comportamiento de las hormigas. En julio había anticipado “fríos tardíos” para octubre y un verano “muy muy caluroso”. Su técnica, que combina observación y experiencia, sorprende en redes y despierta curiosidad científica.

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email