
Preocupación en Boca: Russo sigue en reposo domiciliario tras su internación
El director técnico fue dado de alta del Fleni hace dos semanas, pero su estado de salud mantiene en alerta a la dirigencia y al plantel.
Los comicios que abrieron este domingo a las 8 y se extenderán hasta las 18, mostraban en Rosario un mayor número de votantes desde temprano, a diferencia de lo ocurrido en las elecciones generales de octubre. Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar.
Actualidad19/11/2023Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en el balotaje que definirá, entre el candidato de Unión por la Patria Sergio Massa y el de La Libertad Avanza Sergio Milei, quién será el nuevo presidente de la Nación a partir del 10 de diciembre de este año. La votación, que comenzó a las 8 y se extenderá hasta las 18, se resuelve aunque haya un solo voto de diferencia.
Con un movimiento en las calles que difería del que se vivió en el inicio de las elecciones generales, rosarinos y rosarinas se acercaban este domingo a las sedes de votación en mayor número.
Se trata de una situación distinta a la vivida el domingo 22 de octubre, cuando las lluvias y tormentas de variada intensidad demoraron el inicio de los comicios e, incluso, impidieron que ciudadanos acudan a votar por algunas horas.
Las claves de la elección
Massa y Milei se ganaron el derecho de participar en esta segunda vuelta después de un largo proceso electoral que tuvo dos mojones importantes anteriores: las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) del 13 de agosto y las elecciones generales del 22 de octubre.
En la primera instancia sorprendió que Milei, un outsider que debutó electoralmente en 2021 cuando llegó a la Cámara de Diputados, haya sido el más votado y que la Libertad Avanza haya quedado también primera como fuerza. En la segunda la sorpresa fue otra: que Massa, actual ministro de Economía y candidato de una fuerza política que en las Paso quedó tercera, ganara la elección.
Lo cierto es que como no logró el 45 por ciento de los votos o el 40 con diez de diferencia sobre el segundo que la Constitución exige para ser consagrado en la primera vuelta, la Presidencia se definirá en un balotaje con quien le siguió en cantidad de votos. Massa sacó el 36,6% y Milei el 29,9. Tercera quedó Bullrich (Juntos por el Cambio) con el 23,8, mientras que el cordobés Juan Schiaretti (Hacemos por Argentina) obtuvo el 6,7 y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) 2,7.
Cómo se reparte ese electorado que no votó ni a Massa ni a Milei es la clave de este balotaje histórico. En el que hay algunos distritos que son fundamentales también, por su magnitud y porque pueden ser bastiones que inclinen el resultado para uno u otro lado.
En provincia de Buenos Aires, que concentra el 37 por ciento del padrón, Massa necesita una victoria holgada que compense un triunfo que se espera que sea muy amplio de Milei en Córdoba, que concentra casi el 9 por ciento del electorado. Si entre lo que obtienen cada uno en esos distritos de alguna manera los empata, la balanza la puede inclinar Santa Fe, donde las cosas en octubre fueron más parejas –Milei quedó arriba por menos de tres puntos– y que es el tercer distrito con casi el 8 por ciento del padrón.
Otro dato que será importante es la participación y el voto en blanco: ¿llegará la asistencia electoral al 77 por ciento de octubre o bajará como consecuencia de que disconformes con ambas opciones un número significativo de ciudadanos puede decidir directamente votar? ¿Habrá alguna expresión de voto contra los dos candidatos?
Para esas preguntas y sobre todo la gran pregunta, quién será el nuevo presidente, habrá respuesta el domingo probablemente alrededor de los 21, cuando el escrutinio empiece a arrojar tendencias definitivas sobre cuál es la voluntad de una mayoría de los argentinos que acaso no sea holgada pero sí definitoria.
El transporte es gratuito en todo el país por el balotaje
El transporte público será gratuito este domingo con motivo de la segunda vuelta electoral para facilitar el traslado de los ciudadanos en trenes y colectivos y garantizar la mayor concurrencia a las elecciones.
La medida fue adoptada la semana pasada por el Ministerio de Transporte a través de la resolución 610/2023, que estableció la gratuidad para todo el transporte de jurisdicción nacional y la posibilidad a las provincias de que adhieran con los servicios jurisdiccionales.
El Gobierno nacional financiará el servicio y distribuirá las compensaciones económicas en base de datos estadísticos disponibles a partir del Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube) y, en el caso de que no hayan implementado aún el sistema, será complementada con la información disponible.
Más de un millón de adolescentes están en condiciones de votar
Más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años, que representan el 3,3% de los electores del padrón, están en condiciones de votar en el balotaje presidencial. Por esa razón se vivió una campaña electoral en la que los candidatos buscaron captar su interés, especialmente por medio de las redes sociales y plataformas digitales.
Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 adolescentes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones nacionales de 2019.
Por otro lado, dentro de los votantes jóvenes, según el padrón electoral, las personas entre 18 y 29 años que pueden emitir su voto son un total de 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.
La Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774, conocida como Ley de Voto Joven, se sancionó el 31 de octubre de 2012 y establece el derecho de las personas jóvenes de 16 y 17 años, nativas o por opción y no nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes.
Luego de esta reforma las provincias fueron adaptando su legislación para extender el beneficio a los jóvenes de 16 años, porque cada Estado tiene la facultad de dictar su orden político e institucional y en consecuencia su sistema elector, siempre dentro del ámbito de las normas de la Constitución Nacional.
El operativo para la custodia y seguridad del balotaje
Más de 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales están afectados al dispositivo de custodia y seguridad de la segunda vuelta electoral.
El operativo tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar, entre las 8 y las 18.
El dispositivo está a cargo del general de brigada Jorge Fabián Berredo, designado como comandante general electoral (CGE) para las elecciones de este año.
De la tarea, que se inició el viernes con el traslado de las urnas, participa personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como asimismo efectivos de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales.
De acuerdo con lo informado, a los efectivos uniformados se suman 4.500 vehículos terrestres, un avión "Hércules" C-130, 14 helicópteros, cuatro embarcaciones y alrededor de 90 mulas (ganado mular) para transportar las urnas en las regiones montañosas del país, que conforman la estructura para la custodia y vigilancia de la elección.
El CGE, según se explicó, conduce y ejecuta a través de 24 distritos electorales la custodia y seguridad del acto electoral, abarcando lugares de acopio de material, la vigilancia de los locales donde funcionarán las mesas receptoras de votos, la custodia de las urnas y la documentación durante su transporte en los vehículos del Correo Argentino, como así también los lugares de recuento provisorio y escrutinio definitivo.
El director técnico fue dado de alta del Fleni hace dos semanas, pero su estado de salud mantiene en alerta a la dirigencia y al plantel.
Fabián Gallardo presentó su tema dedicado a la ciudad y contó detalles inéditos de la grabación y de los artistas que participaron.
Las terminales y los importadores podrán inscribirse hasta el 13 de octubre. Los vehículos, con un valor FOB de hasta US$ 16.000, podrán ingresar al país desde enero.
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
El economista confirmó que se baja de la lista de diputados bonaerenses por La Libertad Avanza. En un comunicado, apuntó contra un “despiadado juicio mediático” y prometió demostrar su inocencia “sin fueros ni privilegios”.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
Una pesquisa periodística confirmó que José Luis Espert recibió 200 mil dólares en una cuenta personal del Morgan Stanley, provenientes de un fideicomiso investigado por narcotráfico y lavado. El pago sería apenas un adelanto de un acuerdo millonario con una red vinculada al empresario detenido Federico “Fred” Machado.
El diputado libertario intentó despegarse de Federico “Fred” Machado, detenido por narcotráfico, pero terminó enredado en sus propias contradicciones. En una entrevista radial, admitió haber firmado un contrato directamente con el empresario, pese a haberlo negado en un video previo.
Tras nuevas intervenciones del Banco Central, el esquema cambiario elegido por el equipo de Javier Milei vuelve al centro de la discusión. Ventajas, límites y alternativas frente al crawling peg y al tipo de cambio fijo.
Honda lidera las ventas y la Wave 110 se convierte en la más elegida por los argentinos
La criptomoneda alcanzó un nuevo máximo este domingo al cotizarse en 125.689 dólares. Analistas atribuyen el salto al respaldo político del presidente Donald Trump, la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el avance de nuevas plataformas como la liderada por su hijo Barron.
La joven, condenada a cinco años por narcotráfico, recuperó la libertad tras computarse el tiempo de arresto domiciliario y la detención en Paraguay. Su pareja, Esteban “Pinky” Rocha, seguirá preso algunos meses más.
El ex participante de Gran Hermano evolucionó “muy favorablemente”, según el parte médico oficial del hospital de Moreno. Ya se alimenta por sus propios medios y volvió a reencontrarse con su familia.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
A dos días del aniversario del ataque del 7 de octubre, el presidente de Estados Unidos impulsa un plan de paz de 20 puntos que prevé un alto el fuego inmediato y el intercambio de rehenes. Washington asegura que Hamás respondió de manera positiva, mientras Israel mantiene los bombardeos.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó una jornada agradable, con cielo despejado y temperaturas que rondarán entre los 9 y los 19 grados. Desde mañana se espera un leve ascenso térmico y varios días sin lluvias.