Golpe a la estructura de “La Salada”: más de 60 allanamientos, millonario secuestro y detenciones clave

Al Rey de La Salada y a otros empresarios se los investiga por evasión impositiva, lavado y asociación ilícita.

Actualidad22/05/2025Studio341NewsStudio341News
Allanamiento

Un megaoperativo de la Justicia Federal y la Policía Federal Argentina (PFA) sacudió este jueves a la feria de “La Salada” y sus alrededores: más de 60 allanamientos simultáneos se realizaron en distintos puntos del Conurbano bonaerense, con resultados explosivos. Documentación de peso, grandes sumas de dinero en efectivo, dispositivos electrónicos y valores fueron secuestrados durante la jornada. Y entre los detenidos figura Jorge Castillo, conocido como el Rey de La Salada, junto con otros responsables de la red.

El despliegue, sin precedentes por su magnitud, alcanzó ferias, domicilios, oficinas y depósitos vinculados a una compleja estructura de evasión fiscal y lavado de activos que operaba desde el polo comercial de Lomas de Zamora. La causa está en manos del juez federal Luis Antonio Armella y de la fiscal Cecilia Incardona, ambos del fuero federal de esa jurisdicción.

La investigación, que arrancó en 2023, fue impulsada por la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la PFA. A lo largo de los meses, los pesquisas lograron desentrañar un entramado de 89 sociedades, más de 160 personas involucradas y un circuito aceitado para el blanqueo de capitales provenientes del comercio informal.

En los operativos —que contaron con la participación de la Aduana, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, la División Canes y personal técnico especializado— se incautó documentación contable, soportes digitales y registros clave sobre movimientos financieros que ahora serán peritados.

También hubo varias detenciones. Entre ellas, las de los principales operadores de las ferias “Megapolo La Salada” y “Urkupiña”, quienes ya enfrentan cargos por asociación ilícita, lavado de dinero y evasión impositiva agravada.

El caso pone bajo la lupa a una estructura que funcionaba con apariencia legal. Según fuentes del expediente, una de las firmas investigadas actuaba como fachada contable para justificar operaciones lícitas, aunque en realidad canalizaba el dinero proveniente de las recaudaciones en negro.

La operación, considerada de alto impacto por su alcance y por el calibre de los implicados, vuelve a instalar en agenda las conexiones entre el comercio informal, el delito económico organizado y el circuito del lavado en una de las zonas más calientes del conurbano bonaerense.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email