Turquía lidera una misión científica en el Ártico con presencia argentina

La Quinta Expedición Nacional de Investigación recorrió casi 5.000 kilómetros para estudiar el deshielo y el impacto del cambio climático. Participaron expertos de Argentina, Ecuador y Bulgaria, y hasta estudiantes secundarios turcos llevaron proyectos al Polo Norte.

General10/09/2025Studio341NewsStudio341News
Artico 1

Los polos de la Tierra, lejos de ser escenarios remotos, tienen una influencia directa en el clima, los océanos y la vida diaria. Con ese objetivo, Turquía encabezó la Quinta Expedición Nacional de Investigación Científica en el Ártico (TASE-V), una travesía de casi cinco mil kilómetros que reunió a científicos de Eurasia y sumó la participación de investigadores de Argentina, Ecuador y Bulgaria.

El embajador turco Süleyman Ömür Budak explicó que la misión, integrada por 12 especialistas y 19 proyectos en marcha, buscó profundizar en el impacto del cambio climático y el deshielo glaciar. Entre los primeros hallazgos, alertaron sobre el retroceso del hielo en los fiordos, que ya afecta hábitats sensibles.

Uno de los aspectos más llamativos fue la inclusión de tres estudiantes secundarios turcos, finalistas de un concurso científico, que viajaron al Polo Norte para poner a prueba proyectos sobre aire, sostenibilidad y ciencias sociales.

Artico 2

La cooperación con América Latina también fue un eje central. El investigador argentino Lucas Martínez Álvarez, del Instituto Antártico Argentino, se enfocó en el estudio de microorganismos en ambientes extremos y aportó su experiencia en el continente blanco. “Las dos regiones polares están profundamente interconectadas”, remarcó Budak.

Ecuador estuvo representado por Sara Cifuentes, quien analizó la microbiota marina y los genomas de resistencia, mientras que el búlgaro Svetoslav Dimov estudió el rol de los microorganismos en los ecosistemas marinos.

El proyecto no se limita a lo científico: Turquía busca consolidar una política de Estado en torno a la investigación polar. El plan 2024–2028 y la Estrategia Turca de Ciencia Polar (2023–2035) priorizan la formación de especialistas, la cooperación internacional y la difusión social de la ciencia.

“Cuando los jóvenes pueden conectar con la investigación, crece la conciencia y se fomenta la inversión en ciencia”, concluyó Budak, destacando que los datos recabados se compartirán con la comunidad internacional para mejorar los modelos de predicción climática.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email