AstraZeneca en la mira: multimillonaria demanda y su oscuro pasado de sobornos

Mientras enfrenta un juicio en Córdoba por la muerte de un futbolista tras recibir su vacuna contra el Covid-19, el laboratorio británico carga con un historial que contrasta con sus principios declarados.

Actualidad15/09/2025Studio341NewsStudio341News
AstraZeneca

Mientras AstraZeneca enfrenta en Córdoba una demanda por la muerte de un futbolista tras recibir su vacuna contra el Covid-19, su historial corporativo vuelve a poner en cuestión la ética de la compañía. Aunque en su código de conducta asegura que “no toleramos el soborno ni ninguna otra forma de corrupción”, el laboratorio fue obligado a pagar 5,5 millones de dólares por sobornar a médicos en China y Rusia para aumentar las ventas de sus medicamentos.

En su sitio oficial, la farmacéutica destaca sus “estrictos controles de calidad” y su compromiso con “ventas y marketing responsables”. Sin embargo, una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) reveló un esquema sistemático de sobornos para impulsar sus productos.

El caso, resuelto en 2016, expuso que entre 2005 y 2010 las filiales de AstraZeneca en China y Rusia violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Según la SEC, el personal de ventas, con autorización de varios niveles gerenciales, ofreció regalos, viajes, dinero y pagos de conferencias a médicos de hospitales estatales a cambio de la compra de sus medicamentos.

En China, incluso se presentaron recibos falsos y se abrieron cuentas bancarias a nombre de los propios médicos para canalizar los pagos. Además, se pagó a funcionarios para evitar multas a la filial. En su momento, AstraZeneca afirmó estar “contenta de haber resuelto” el caso, mientras el Departamento de Justicia de EE.UU. cerraba la investigación.

Últimas noticias
Te puede interesar
Javier - Gobernadores

Milei vetó la ley que limitaba la discrecionalidad de los ATN y se abre un duro frente con los gobernadores

Studio341News
Actualidad12/09/2025

El Presidente rechazó la norma que buscaba distribuir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El decreto argumenta que esos fondos son una herramienta clave de emergencia y no deben integrarse a la coparticipación. Gobernadores de todo el arco político acusan a la Casa Rosada de usar los recursos como herramienta de presión política y anticipan una fuerte batalla en el Congreso.

Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email