Vuelve el debate por el dólar: el Gobierno reimpulsa la flotación dentro de bandas

Tras nuevas intervenciones del Banco Central, el esquema cambiario elegido por el equipo de Javier Milei vuelve al centro de la discusión. Ventajas, límites y alternativas frente al crawling peg y al tipo de cambio fijo.

Actualidad04/10/2025Studio341NewsStudio341News
dolar-1604251

El esquema de flotación dentro de bandas volvió a ocupar la escena económica luego de las recientes intervenciones oficiales en el mercado cambiario. Se trata de un régimen en el que el tipo de cambio se mueve libremente dentro de un corredor preestablecido por el equipo económico del presidente Javier Milei.

Cuando la cotización mayorista toca el techo del rango, el Banco Central vende dólares; si perfora el piso, compra. Este mecanismo, acordado con organismos internacionales, funciona como una válvula de contención ante episodios de estrés financiero.

La foto actual

En las últimas ruedas, el BCRA salió a vender más de mil millones de dólares cuando el dólar mayorista se acercó al techo del corredor. Las bandas, que se actualizan de manera periódica, buscan amortiguar shocks sin perder referencia. La magnitud de la intervención dejó en claro que la autoridad monetaria defiende activamente el límite superior.

Fortalezas del esquema

Regla visible para el mercado: reduce la incertidumbre táctica.
Evita saltos bruscos, siempre que haya reservas y credibilidad.
Permite recomprar en calma, acumulando poder de fuego.

Debilidades y riesgos

Con inflación elevada, los pisos y techos pueden quedar desfasados, exigiendo recalibraciones frecuentes.
Defender el techo sin ancla fiscal o monetaria erosiona las reservas.
Si la brecha cambiaria se recalienta, la banda puede transformarse en un “techo de cristal”.

¿Dónde está el precio de equilibrio?

Existen al menos tres miradas:

Externa: un tipo de cambio real que equilibre la cuenta corriente y mantenga competitividad.
De portafolio: un valor del dólar que compense los rendimientos en pesos frente al riesgo.
Microsectorial: referencias basadas en costos y productividad por sector.

Las alternativas sobre la mesa

Crawling peg (2% mensual): útil para moderar la nominalidad, pero si la inflación corre más rápido, se reabre la apreciación y las tensiones.
Fijo o tablita: ofrece un ancla fuerte, aunque rígida; requiere gran respaldo político y de reservas.

El checklist de consistencia

Para que cualquier régimen funcione, los analistas remarcan tres condiciones:

Meta fiscal y sendero de gasto creíble.
Tasas reales positivas y esterilización efectiva.
Coordinación total entre Tesoro y BCRA, con mensajes claros y sin fisuras.
 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email