
Arranca con 30 grados y sol, pero el martes llegarán tormentas fuertes, ráfagas intensas y un brusco descenso de temperatura. El SMN lanzó una alerta para el sur santafesino.


Las imágenes de violencia en las favelas revelan un negocio global que mueve miles de millones; parte de esos dólares, advierten especialistas, termina blanqueada en el mercado cambiario argentino.
Mundo02/11/2025
Studio341News
Las imágenes que llegaron de Río de Janeiro durante la semana pasada muestran, con crudeza, que el narcotráfico no es sólo drogas: es violencia, marginalidad, ilegalidad y muerte. Pero, sobre todo, es un enorme negocio con ramificaciones transnacionales. Según estimaciones oficiales brasileñas, el narcotráfico factura entre 1.500 y 2.000 millones de dólares anuales; Río aporta unos 500 millones. Aunque Brasil no produce cocaína, recibe droga de Colombia, Venezuela y Perú, la administra en favelas y la exporta desde su extensa costa atlántica hacia África y el primer mundo.
El poder de organizaciones como Comando Vermelho y el PCC no se explica sólo por la violencia callejera: su fortaleza nace de la capacidad de lavar y reconvertir esas ganancias dentro de la economía formal. Esa operatoria combina empresas fachada, comercio exterior con sobrefacturación, redes de “doleiros”, minería ilegal, y sectores de alto flujo de caja —restaurantes, hoteles cinco estrellas, estaciones de servicio y obra pública— que sirven para legitimizar capitales ilícitos. En ese entramado hay capítulos que cruzan la frontera con la Argentina.
Aquí el narco encuentra un ecosistema probado: un mercado cambiario paralelo muy extendido, la proliferación de cuevas y una adopción creciente de canales cripto que facilitan la transformación de reales a dólares. Estudios internacionales ubican al narcotráfico entre las actividades criminales más rentables del mundo, y los especialistas advierten que entre el 50% y el 60% de lo recaudado en algunas redes puede terminar integrado a la economía local. Sin controles y cooperación regional reforzada, la frontera seguirá siendo conducto y refugio de un negocio que daña sociedades, erosiona instituciones y alimenta la impunidad.

Tras más de dos décadas de obras y una inversión superior a los 1.000 millones de dólares, el país abre oficialmente las puertas del Gran Museo Egipcio en El Cairo. Con 100.000 piezas, entre ellas el tesoro completo de Tutankamón y la estatua de Ramsés II, busca convertirse en el nuevo motor del turismo nacional.

Según el Miami Herald y el Wall Street Journal, el gobierno de Donald Trump prepara una ofensiva contra instalaciones vinculadas al “Cartel de los Soles”, la red de narcotráfico que Washington atribuye al presidente Nicolás Maduro y a la cúpula chavista. Ofrecen hasta 50 millones de dólares por su captura.

El hallazgo de un FAL perteneciente al Ejército Argentino en un operativo en Río de Janeiro reaviva una causa abierta hace 14 años por el robo de armas en el Batallón 603. La pista refuerza las sospechas sobre el destino de un lote desaparecido que habría terminado en manos del crimen organizado regional.

El presidente brasileño condenó el accionar del crimen organizado y reclamó un trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad. Fue tras la Operación Contención, que dejó unos 120 muertos en las favelas de Río de Janeiro.

Pyongyang probó misiles de crucero mar-tierra en el oeste de la península coreana, mientras Moscú reafirma su apoyo a la seguridad norcoreana tras una reunión de alto nivel entre ambos países.

Claudio Castro calificó como un “éxito” la operación contra el Comando Vermelho y afirmó que “las únicas víctimas fueron policías”, pese a los reportes que contabilizan más de 130 fallecidos. Desde Brasilia, el Gobierno de Lula da Silva le respondió con dureza y lo acusó de usar la crisis con fines políticos.

Una redada contra el narcotráfico dejó decenas de cuerpos tendidos en las calles de Penha y Alemão. La ONU expresó su “horror” por la violencia y reclamó una investigación urgente. La operación, con 2.500 agentes, reaviva el debate sobre el accionar policial en Brasil.

Tras más de dos semanas de alto el fuego, el gobierno de Benjamín Netanyahu ordenó nuevos ataques aéreos contra la Franja. Entre las víctimas hay 24 niños y siete mujeres. Hamás niega haber perpetrado agresiones, mientras crecen las denuncias por el impacto sobre civiles.

Divididos, Babasónicos, Juanes y Deep Dish encabezaron una jornada multitudinaria en el Hipódromo Independencia. Con tres escenarios y una grilla diversa, el evento reafirmó a Rosario como epicentro cultural del país.

El Presidente participará del America Business Forum junto a líderes globales y celebridades. Antes de partir, le tomará juramento a su nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni. El viaje se da en medio de una fuerte reestructuración del Gobierno y mientras se define el rol de Santiago Caputo.

Se patentaron casi 52 mil vehículos en el mes, según datos de ACARA. Toyota volvió a liderar el ranking de ventas, mientras el sector espera cerrar 2025 con un balance positivo. La incertidumbre electoral y el cambio de clima económico incidieron en el comportamiento de los compradores.

Un banco lanzó una línea de préstamos para vivienda con una Tasa Preferencial del 7,5% + UVA, pero las condiciones para acceder rozan lo absurdo: hay que tener ingresos mensuales por encima de $5 millones y mantener una inversión millonaria durante dos años. En la práctica, el beneficio es solo para quienes ya poseen un alto capital.

El nuevo avión, cero kilómetro y con matrícula LV-KNP, llegó al país el sábado por la noche y se incorporará a las operaciones en la temporada de verano. La compañía estatal destacó que el modelo permite reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Un archivo histórico reúne grabaciones inéditas, rarezas y demos que muestran la transformación del cantautor en icono de la música de protesta