
Espert, acorralado por el caso Machado: mentiras y contradicciones que hundieron su candidatura
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
Se trata de un mecanismo electoral muy difundido en el mundo pero poco conocido en nuestro país, ya que sólo se utilizó una vez en 2015. Tiene una lógica propia que es importante comprender.
Actualidad02/11/2023La segunda vuelta electoral o balotaje (ballotage en francés) es un procedimiento que se utiliza para determinar un ganador en el caso de que en la elección general o “primera vuelta” ninguna opción hubiera alcanzado una determinada mayoría. El objetivo de este sistema es que la opción ganadora tenga un amplio apoyo social y no exprese solo las preferencias de una minoría intensa como puede ocurrir en las elecciones que se ganan teniendo simplemente más votos que las otras opciones (mayoría simple o relativa).
El origen de este sistema fue en la Francia del siglo XIX inspirado en los trabajos de un filósofo, político y matemático francés, Nicolas Caritat Marqués de Condorcet, quien analizo los sistemas de votación de fines del siglo XVIII, todos de mayoría simple y encontró que muchas veces producían ganadores poco representativos de las preferencias de los votantes. Más aún esos “ganadores minoritarios” perderían si la elección fuera un “mano a mano” con otros candidatos. Así se denomina “ganador Condorcet” a aquella opción que le gana a todas las demás en elecciones por pares.
Supongamos que un candidato “extremo” de izquierda o de derecha, por ejemplo, obtenga el primer lugar en una votación con el 30% de los votos, probablemente otro candidato que sacó menos votos, pero no es tan extremo represente mejor las preferencias de los votantes. Sobre estas ideas los franceses en 1832 crearon este sistema de mayoría a dos vueltas que hoy se sigue empleando en Francia y en otros 30 países del mundo incluyendo el nuestro.
La lógica del sistema es que el ciudadano en la primera vuelta escoge la opción que prefiere y en el caso de que ésta no alcance el balotaje esta vez vota en contra de la que menos prefiere. Por eso se dice generalmente que en este tipo de elecciones se vota “a favor” en la primera vuelta y “en contra” la segunda, aunque esto es soló valido para aquellos que eligieron opciones que no alcanzaron a pasar a la segunda vuelta.
Un error que generalmente se repite en el sentido común sobre los balotajes es que en ellos el voto en blanco, el voto nulo o la abstención convienen a alguna opción en particular, lo que es totalmente falso. El ganador del balotaje es la opción que obtiene más votos validos y afirmativos que la otra con lo cual los demás votos o abstenciones no cuentan para nada. Más aún por la lógica del sistema nadie podría a estar obligado a tener que optar entre dos opciones que considera malas salvo que entendiera que uno de ellos es mucho peor que la otra, pero si las entiende similares el voto en blanco es la opción lógica.
La confusión proviene de que si en un balotaje ente A y B, para mi A es una opción mucho peor que B pero yo en vez de votar a B voto en blanco o me abstengo ahí si estoy favoreciendo a A sin quererlo.
Podemos agregar que hay diversos tipos de balotajes, por ejemplo en Francia además de para elegir presidente se utiliza para la elección de los diputados, en Chile para la de gobernadores y en Colombia también para el alcalde de Bogotá. Asimismo, son distintas las condiciones que se establecen para ganar en primera vuelta, en varios países es el 50% de los votos, pero en otros como Costa Rica, Ecuador o Argentina basta un porcentaje menor.
En síntesis, el balotaje es un mecanismo electoral muy difundido en el mundo pero poco conocido en nuestro país porque sólo se utilizó una vez en la elección nacional de 2015 y tiene una lógica propia que es importante comprender.
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron distinguidos por sus hallazgos sobre la tolerancia inmunológica periférica, un mecanismo clave que impide que el sistema inmunológico destruya los propios tejidos del organismo y previene enfermedades autoinmunes.
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
El economista confirmó que se baja de la lista de diputados bonaerenses por La Libertad Avanza. En un comunicado, apuntó contra un “despiadado juicio mediático” y prometió demostrar su inocencia “sin fueros ni privilegios”.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
Una pesquisa periodística confirmó que José Luis Espert recibió 200 mil dólares en una cuenta personal del Morgan Stanley, provenientes de un fideicomiso investigado por narcotráfico y lavado. El pago sería apenas un adelanto de un acuerdo millonario con una red vinculada al empresario detenido Federico “Fred” Machado.
El diputado libertario intentó despegarse de Federico “Fred” Machado, detenido por narcotráfico, pero terminó enredado en sus propias contradicciones. En una entrevista radial, admitió haber firmado un contrato directamente con el empresario, pese a haberlo negado en un video previo.
Tras nuevas intervenciones del Banco Central, el esquema cambiario elegido por el equipo de Javier Milei vuelve al centro de la discusión. Ventajas, límites y alternativas frente al crawling peg y al tipo de cambio fijo.
Honda lidera las ventas y la Wave 110 se convierte en la más elegida por los argentinos
El vocero presidencial aseguró que el diputado deberá dar explicaciones sobre su relación con Federico “Fred” Machado, aunque resaltó que parte de la investigación corresponde al ámbito privado.
Sin Russo en el banco y con Claudio Úbeda como interino, el Xeneize busca cortar una racha de tres partidos sin triunfos y volver a meterse en la pelea por la Libertadores.
Durante la madrugada cayeron más de 36 milímetros y se registraron ráfagas de hasta 61 km/h. Aunque el alerta naranja ya cesó, rige otro aviso por vientos para la tarde del domingo.
El argentino terminó 16° en una carrera sin sobresaltos ni autos de seguridad, donde la táctica de dos paradas no dio resultado. George Russell dominó de punta a punta y Verstappen volvió al podio.
La criptomoneda alcanzó un nuevo máximo este domingo al cotizarse en 125.689 dólares. Analistas atribuyen el salto al respaldo político del presidente Donald Trump, la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el avance de nuevas plataformas como la liderada por su hijo Barron.
La joven, condenada a cinco años por narcotráfico, recuperó la libertad tras computarse el tiempo de arresto domiciliario y la detención en Paraguay. Su pareja, Esteban “Pinky” Rocha, seguirá preso algunos meses más.
El ex participante de Gran Hermano evolucionó “muy favorablemente”, según el parte médico oficial del hospital de Moreno. Ya se alimenta por sus propios medios y volvió a reencontrarse con su familia.