
Tensión en una escuela de Ingeniero Maschwitz: alumnos planearon un tiroteo por WhatsApp y sembraron el miedo
“Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida”, dice uno de los mensajes.
Se trata de un mecanismo electoral muy difundido en el mundo pero poco conocido en nuestro país, ya que sólo se utilizó una vez en 2015. Tiene una lógica propia que es importante comprender.
Actualidad02/11/2023La segunda vuelta electoral o balotaje (ballotage en francés) es un procedimiento que se utiliza para determinar un ganador en el caso de que en la elección general o “primera vuelta” ninguna opción hubiera alcanzado una determinada mayoría. El objetivo de este sistema es que la opción ganadora tenga un amplio apoyo social y no exprese solo las preferencias de una minoría intensa como puede ocurrir en las elecciones que se ganan teniendo simplemente más votos que las otras opciones (mayoría simple o relativa).
El origen de este sistema fue en la Francia del siglo XIX inspirado en los trabajos de un filósofo, político y matemático francés, Nicolas Caritat Marqués de Condorcet, quien analizo los sistemas de votación de fines del siglo XVIII, todos de mayoría simple y encontró que muchas veces producían ganadores poco representativos de las preferencias de los votantes. Más aún esos “ganadores minoritarios” perderían si la elección fuera un “mano a mano” con otros candidatos. Así se denomina “ganador Condorcet” a aquella opción que le gana a todas las demás en elecciones por pares.
Supongamos que un candidato “extremo” de izquierda o de derecha, por ejemplo, obtenga el primer lugar en una votación con el 30% de los votos, probablemente otro candidato que sacó menos votos, pero no es tan extremo represente mejor las preferencias de los votantes. Sobre estas ideas los franceses en 1832 crearon este sistema de mayoría a dos vueltas que hoy se sigue empleando en Francia y en otros 30 países del mundo incluyendo el nuestro.
La lógica del sistema es que el ciudadano en la primera vuelta escoge la opción que prefiere y en el caso de que ésta no alcance el balotaje esta vez vota en contra de la que menos prefiere. Por eso se dice generalmente que en este tipo de elecciones se vota “a favor” en la primera vuelta y “en contra” la segunda, aunque esto es soló valido para aquellos que eligieron opciones que no alcanzaron a pasar a la segunda vuelta.
Un error que generalmente se repite en el sentido común sobre los balotajes es que en ellos el voto en blanco, el voto nulo o la abstención convienen a alguna opción en particular, lo que es totalmente falso. El ganador del balotaje es la opción que obtiene más votos validos y afirmativos que la otra con lo cual los demás votos o abstenciones no cuentan para nada. Más aún por la lógica del sistema nadie podría a estar obligado a tener que optar entre dos opciones que considera malas salvo que entendiera que uno de ellos es mucho peor que la otra, pero si las entiende similares el voto en blanco es la opción lógica.
La confusión proviene de que si en un balotaje ente A y B, para mi A es una opción mucho peor que B pero yo en vez de votar a B voto en blanco o me abstengo ahí si estoy favoreciendo a A sin quererlo.
Podemos agregar que hay diversos tipos de balotajes, por ejemplo en Francia además de para elegir presidente se utiliza para la elección de los diputados, en Chile para la de gobernadores y en Colombia también para el alcalde de Bogotá. Asimismo, son distintas las condiciones que se establecen para ganar en primera vuelta, en varios países es el 50% de los votos, pero en otros como Costa Rica, Ecuador o Argentina basta un porcentaje menor.
En síntesis, el balotaje es un mecanismo electoral muy difundido en el mundo pero poco conocido en nuestro país porque sólo se utilizó una vez en la elección nacional de 2015 y tiene una lógica propia que es importante comprender.
“Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida”, dice uno de los mensajes.
Los pilotos argentinos mostraron un gran valor y heroísmo en el aire.
A sus 76 años, afirmó repetiría su gesta si la patria lo llamara.
La medida fue oficializada en el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas y abarca a los excombatientes aspirantes a oficiales de reserva (AOR).
Se trata de los especialistas Alejandro Vega, Silvana De Piero y Ezequiel Ventosi, quienes indicaron que el riñón del exjugador "tenía la función alterada", mientras que su corazón "tenía líquido, estaba edematizado".
El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años.
Kristalina Georgieva, considera "razonable" el pedido para un desembolso inicial del 40% del nuevo acuerdo, destacando el ajuste realizado por el Gobierno.
Este lunes las autoridades brindarán una audiencia pública para dar detalles.
Hutíes afirman haber lanzado ataques contra el USS Harry S. Truman en el Mar Rojo, una escalada que intensifica la tensión en la región.
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. La misma se aplicará a partir de los consumos de abril para los usuarios de todas las categorías
En la misma línea de las bolsas asiáticas y europeas, los activos argentinos operan a la baja
El australiano Jack Doohan ya no tiene margen de error y, si tiene un mal desempeño en el Circuito de Suzuka, el argentino podría reemplazarlo.
En el marco de la construcción de obras por el Tricentenario de Rosario, se efectuó la apertura de sobres y ofertas económicas de esta intervención tan significativa, ya que se emplaza en una zona de alto valor histórico y simbólico, que dejan un valioso legado para la ciudad.
Este jueves en Vicente López, la Lepra inicia el camino en Copa Argentina ante EL Dragón marplatense, del Federal A.