
Espert, acorralado por el caso Machado: mentiras y contradicciones que hundieron su candidatura
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
Reconsiderando el enfoque hacia el capital humano: De la retórica corporativa a la acción auténtica.
Actualidad05/03/2024En el mundo empresarial, no faltan las grandes promesas sobre el respaldo continuo a los empleados a lo largo de sus trayectorias laborales. Sin embargo, al escudriñar de cerca, estas afirmaciones parecen más bien ser pura palabrería que una realidad palpable. Frases como "crecemos juntos", "todos somos capaces de todo", "nos comprometemos con el desarrollo" resuenan en los corredores corporativos, pero ¿verdaderamente las organizaciones están cumpliendo con su promesa de acompañar a los individuos en su crecimiento personal y profesional?
La visión tradicional, centrada en objetivos y metas, ha dejado de lado el aspecto humano. Palabras como "enfrentamos desafíos" suenan audaces, pero ¿estamos realmente abordando de manera efectiva el desafío de brindar un apoyo genuino a nuestros empleados mientras avanzan en sus carreras?
Con frecuencia, las organizaciones olvidan que su mayor riqueza reside en las personas que las conforman. Aunque los discursos sobre valores hablen de crecimiento conjunto, la verdad es que a menudo se priorizan más los resultados que el desarrollo humano. Según Alberto Levy, reconocido experto en estrategia y gestión organizativa, para obtener ventajas competitivas, es fundamental entender que la verdadera distinción de una organización radica en sus capacidades distintivas, es decir, en sus recursos internos y en su forma de actuar. Estos no se limitan simplemente a productos o servicios innovadores, sino que se extienden al componente más valioso y dinámico: su capital humano. Levy enfatiza la importancia de reconocer y potenciar las habilidades únicas de las personas como un factor clave para el éxito empresarial y la construcción de una ventaja competitiva sostenible, de modo que esté intrínsecamente ligada a las capacidades distintivas.
Las contradicciones entre las declaraciones de valores y la realidad laboral agregan una capa más de complejidad. Términos como 'trabajo en equipo', 'inclusión' y 'apoyo mutuo' son moneda corriente en las comunicaciones empresariales, pero a menudo su aplicación queda relegada a un plano puramente teórico. Las distinciones entre jefes y líderes se desdibujan cuando las prácticas cotidianas no reflejan un auténtico compromiso con el crecimiento y bienestar de los colaboradores. La retórica en torno al liderazgo a veces se ve empañada por una interpretación simplista. Las organizaciones a menudo se centran en diferencias superficiales entre jefes y líderes, sugiriendo que cualquier persona en una posición de autoridad automáticamente encarna el liderazgo o, aún peor, considerando que cualquier individuo que siga unas cuantas citas de líderes influyentes en LinkedIn se convierte automáticamente en uno. Resulta evidente que esta reducción ignora la complejidad inherente a la formación de equipos efectivos y la inspiración de un compromiso auténtico, además de menospreciar el papel crucial que desempeñan las personas en el éxito organizativo.
Citando a Peter Drucker, venerado como el "padre de la gestión moderna", las organizaciones deben considerar a sus empleados como activos, no como meros costos, enfocándose en desarrollar su talento y habilidades únicas. Drucker, cuyas contribuciones revolucionaron la teoría de la gestión, abogó por un enfoque centrado en las personas, destacando que el verdadero valor de una empresa reside en el potencial y la creatividad de sus integrantes. Esta perspectiva, fundamental en la gestión empresarial contemporánea, sigue siendo pertinente y apremiante.
Este deslizamiento conceptual no solo se manifiesta en el lenguaje organizacional, sino también en las prácticas diarias. Nos encontramos en una época en la que las personas dedican una gran parte de su vida a trabajar en organizaciones que las consideran meramente "empleadas". Esta palabra refleja relaciones laborales transaccionales, roles limitados, dependencia financiera y, sobre todo, exclusión o falta de participación en las decisiones. Por ello, es imperativo abandonar la etiqueta de 'empleados' y reconocer a las personas como colaboradores esenciales en la construcción del éxito organizativo. Cambiar la forma en que nos referimos a quienes integran la organización puede ser el primer paso para desencadenar una transformación cultural más amplia y significativa.
Al entender que la felicidad y el crecimiento personal de los colaboradores no son simplemente beneficios adicionales, sino fundamentos esenciales, las organizaciones pueden fomentar un entorno en el que la colaboración trascienda las barreras jerárquicas. Las personas más felices no solo son más productivas, sino también más comprometidas y motivadas. Al desechar la terminología que sugiere una relación transaccional y adoptar un enfoque que celebre la colaboración y el crecimiento mutuo, las organizaciones pueden construir equipos más sólidos y alinear de manera natural los objetivos individuales con los organizacionales.
Si, según la revista Forbes, la felicidad se define como gozar de buena salud, dormir sin miedo y despertar sin angustia, ¿cómo puede una organización contribuir a esta visión de felicidad para sus "empleados"? Este es, sin duda, un desafío difícil de lograr, especialmente en un momento tan complejo como el que atraviesa Argentina. No se trata solo de ofrecer beneficios aislados, sino de construir un marco en el que la salud y la felicidad sean consideradas partes esenciales del rendimiento y la productividad. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de redefinir su compromiso con el bienestar integral de sus colaboradores, y este cambio puede comenzar simplemente con un cambio de terminología.
Nota: Lic. Gaston Motta
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron distinguidos por sus hallazgos sobre la tolerancia inmunológica periférica, un mecanismo clave que impide que el sistema inmunológico destruya los propios tejidos del organismo y previene enfermedades autoinmunes.
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
El economista confirmó que se baja de la lista de diputados bonaerenses por La Libertad Avanza. En un comunicado, apuntó contra un “despiadado juicio mediático” y prometió demostrar su inocencia “sin fueros ni privilegios”.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
Una pesquisa periodística confirmó que José Luis Espert recibió 200 mil dólares en una cuenta personal del Morgan Stanley, provenientes de un fideicomiso investigado por narcotráfico y lavado. El pago sería apenas un adelanto de un acuerdo millonario con una red vinculada al empresario detenido Federico “Fred” Machado.
El diputado libertario intentó despegarse de Federico “Fred” Machado, detenido por narcotráfico, pero terminó enredado en sus propias contradicciones. En una entrevista radial, admitió haber firmado un contrato directamente con el empresario, pese a haberlo negado en un video previo.
Tras nuevas intervenciones del Banco Central, el esquema cambiario elegido por el equipo de Javier Milei vuelve al centro de la discusión. Ventajas, límites y alternativas frente al crawling peg y al tipo de cambio fijo.
Honda lidera las ventas y la Wave 110 se convierte en la más elegida por los argentinos
El vocero presidencial aseguró que el diputado deberá dar explicaciones sobre su relación con Federico “Fred” Machado, aunque resaltó que parte de la investigación corresponde al ámbito privado.
Durante la madrugada cayeron más de 36 milímetros y se registraron ráfagas de hasta 61 km/h. Aunque el alerta naranja ya cesó, rige otro aviso por vientos para la tarde del domingo.
El argentino terminó 16° en una carrera sin sobresaltos ni autos de seguridad, donde la táctica de dos paradas no dio resultado. George Russell dominó de punta a punta y Verstappen volvió al podio.
La criptomoneda alcanzó un nuevo máximo este domingo al cotizarse en 125.689 dólares. Analistas atribuyen el salto al respaldo político del presidente Donald Trump, la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el avance de nuevas plataformas como la liderada por su hijo Barron.
Tenía pedido de captura desde marzo y fue arrestado cuando salía de una fiesta vinculada al grupo familiar delictivo.
La joven, condenada a cinco años por narcotráfico, recuperó la libertad tras computarse el tiempo de arresto domiciliario y la detención en Paraguay. Su pareja, Esteban “Pinky” Rocha, seguirá preso algunos meses más.
El ex participante de Gran Hermano evolucionó “muy favorablemente”, según el parte médico oficial del hospital de Moreno. Ya se alimenta por sus propios medios y volvió a reencontrarse con su familia.