La falta de serenos en puertos bajo la lupa tras el hallazgo de 500 kilos de cocaína

Estos trabajadores chequean todo lo que entra a un barco, pero como ahora su contratación es optativa, hay empresas navieras que prescinden de sus servicios.

Actualidad04/05/2025Studio341NewsStudio341News
Droga

El Gobierno investiga cómo ingresó la droga al buque MV Ceci. Un decreto que flexibilizó el rol de los serenos quedó en el centro de la polémica.

Mientras el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, investiga cómo ingresaron cerca de 500 kilos de cocaína al buque MV Ceci, amarrado en el puerto de San Lorenzo, una de las hipótesis apunta directamente a la falta de control durante la carga de mercadería.

El foco está puesto en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional (PEN 37/2025), firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la propia Bullrich, que modificó el carácter obligatorio de la figura del sereno de buque, haciéndolo optativo para las navieras internacionales.

¿Qué dice el decreto?

Según el texto oficial, la presencia de serenos —encargados de supervisar las provisiones que ingresan a las embarcaciones— ya no es obligatoria durante la permanencia del buque en puerto. Ahora, cada empresa puede decidir si quiere o no contratar ese servicio.

Desde el sector alertan: "En los últimos tres meses, cientos de barcos operaron en los puertos nacionales y muy pocos solicitaron sereno", aseguraron en un comunicado.

Y advirtieron: "De haber habido sereno en el MV Ceci, su función habría sido supervisar el ingreso de provisiones, justo en el momento en que entró la droga".

Una entrada por agua, sin controles

Los investigadores creen que la cocaína fue subida desde una lancha por el lado del río, camuflada entre provisiones u otros elementos. Ese acceso, explican, carece de vigilancia por cámaras en la zona del puerto de San Lorenzo.

"Cuando la provisión se hace por agua, algo habitual y permitido, el rol del sereno es clave para garantizar que todo ocurra dentro de la legalidad", relató José C., trabajador marítimo.

"En esa instancia también se puede meter droga, whisky, ron u otras bebidas alcohólicas, incluso desde una lancha que no sea parte de la provisión", agregó.

Una figura en retirada y un sector en crisis

Los serenos de buque no solo vigilan cargamentos: también están habilitados por Prefectura Naval y actúan como enlace entre el barco y la fuerza de seguridad. Controlan amarres, movimientos de tripulación, ingreso de personal externo, y situaciones de contaminación ambiental o accidentes.

"Somos auxiliares de Prefectura desde hace más de 100 años", afirmó José C. "No se trata de un civil que sube sin más. Somos parte del sistema de seguridad portuaria".

Y en medio de la discusión, el aspecto económico también se puso sobre la mesa: “El Estado no paga ni un peso por nuestro trabajo. Nuestro salario sale del operativo portuario, un 0,1% del costo total que pagan las empresas extranjeras. Decir que somos un gasto para el país es una falacia”.

El hallazgo del MV Ceci: ¿una excepción?

“El capitán del Ceci notó algo sospechoso y avisó. Así se encontró la cocaína. Pero si no se daba cuenta o estaba complotado, el barco zarpaba con la droga”, denunció José C. “No hubo alerta del 911 ni investigación previa. Falló la seguridad nacional”.

El sector de serenos teme que este caso sea apenas un síntoma de un problema mayor. "No decimos que el decreto fue hecho para facilitar el contrabando", señalan. "Pero su efecto práctico es justamente ese: menos control en los puertos".

Y cierran con una advertencia: “Somos 500 familias sin trabajo y sin indemnización. El decreto fue un error que ya está mostrando sus consecuencias”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email