
Preocupación en Boca: Russo sigue en reposo domiciliario tras su internación
El director técnico fue dado de alta del Fleni hace dos semanas, pero su estado de salud mantiene en alerta a la dirigencia y al plantel.
A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.
Actualidad03/07/2025El Gobierno nacional decidió avanzar con la desregulación del mercado del gas licuado de petróleo (GLP) y, a partir de ahora, limitará su participación únicamente a la fiscalización de la seguridad. Así lo estableció mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, donde se confirma que el Estado dejará de intervenir en los precios, la oferta y la demanda del sector.
La nueva normativa redefine el rol de la Secretaría de Energía, que se abocará exclusivamente a controlar el cumplimiento de los parámetros de seguridad, sin involucrarse en cuestiones operativas o comerciales del mercado. “Las decisiones vinculadas a precios, oferta y demanda deben quedar regidas por el funcionamiento libre y competitivo del mercado, que es el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el desarrollo del sector”, detalla el decreto.
En los considerandos, el Poder Ejecutivo argumentó que el esquema vigente otorgaba un rol excesivamente protagónico al Estado, lo que había derivado en sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos que terminaban impactando en los precios finales para los consumidores.
La desregulación apunta, según el Gobierno, a que sea el sector privado quien tome las riendas en la expansión, producción, fraccionamiento y comercialización de GLP. “El sector privado posee la capacidad para mejorar la calidad del servicio, diversificar la oferta y optimizar la operación de la industria, contribuyendo así a garantizar el abastecimiento interno al menor costo posible para los consumidores”, sostiene el texto oficial.
Entre los cambios más significativos, se elimina la obligación de contar con una autorización previa de la Secretaría de Energía para instalar nuevas plantas de fraccionamiento o ampliar las existentes. Bastará con presentar la documentación pertinente y, si no hay respuesta oficial en un plazo de diez días hábiles, se considerará aprobada por silencio administrativo.
Además, se flexibiliza el régimen de marcas y envases: a partir de ahora, los fraccionadores podrán envasar GLP de cualquier productor, comercializador o importador, incluso para más de una marca o leyenda, algo que hasta ahora estaba limitado. También se crea un parque de envases de uso común, con el objetivo de garantizar que las firmas puedan acceder a envases aunque tengan dificultades para recuperar los propios.
Otro punto clave es la apertura de las importaciones: desde ahora se podrá importar gas licuado sin necesidad de obtener una aprobación previa, siempre que se cumpla con la normativa vigente. En cuanto a las exportaciones, seguirán permitidas siempre que no afecten el abastecimiento del mercado interno.
El Gobierno justificó la medida asegurando que busca “adecuar la regulación a una realidad operativa y productiva dinámica, promoviendo un marco moderno, eficiente y orientado al desarrollo del sector de GLP”.
La decisión se enmarca en la política general de desregulación que viene impulsando la gestión de Javier Milei, bajo la premisa de reducir la intervención estatal y dejar que los mercados se autorregulen.
El director técnico fue dado de alta del Fleni hace dos semanas, pero su estado de salud mantiene en alerta a la dirigencia y al plantel.
Fabián Gallardo presentó su tema dedicado a la ciudad y contó detalles inéditos de la grabación y de los artistas que participaron.
Las terminales y los importadores podrán inscribirse hasta el 13 de octubre. Los vehículos, con un valor FOB de hasta US$ 16.000, podrán ingresar al país desde enero.
Falsedades en el descargo del ex postulante de La Libertad Avanza.
El economista confirmó que se baja de la lista de diputados bonaerenses por La Libertad Avanza. En un comunicado, apuntó contra un “despiadado juicio mediático” y prometió demostrar su inocencia “sin fueros ni privilegios”.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
Una pesquisa periodística confirmó que José Luis Espert recibió 200 mil dólares en una cuenta personal del Morgan Stanley, provenientes de un fideicomiso investigado por narcotráfico y lavado. El pago sería apenas un adelanto de un acuerdo millonario con una red vinculada al empresario detenido Federico “Fred” Machado.
El diputado libertario intentó despegarse de Federico “Fred” Machado, detenido por narcotráfico, pero terminó enredado en sus propias contradicciones. En una entrevista radial, admitió haber firmado un contrato directamente con el empresario, pese a haberlo negado en un video previo.
Tras nuevas intervenciones del Banco Central, el esquema cambiario elegido por el equipo de Javier Milei vuelve al centro de la discusión. Ventajas, límites y alternativas frente al crawling peg y al tipo de cambio fijo.
Honda lidera las ventas y la Wave 110 se convierte en la más elegida por los argentinos
La criptomoneda alcanzó un nuevo máximo este domingo al cotizarse en 125.689 dólares. Analistas atribuyen el salto al respaldo político del presidente Donald Trump, la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el avance de nuevas plataformas como la liderada por su hijo Barron.
La joven, condenada a cinco años por narcotráfico, recuperó la libertad tras computarse el tiempo de arresto domiciliario y la detención en Paraguay. Su pareja, Esteban “Pinky” Rocha, seguirá preso algunos meses más.
El ex participante de Gran Hermano evolucionó “muy favorablemente”, según el parte médico oficial del hospital de Moreno. Ya se alimenta por sus propios medios y volvió a reencontrarse con su familia.
Un informe de la consultora LCG advierte que, luego del récord de septiembre, las liquidaciones del campo se desplomarían en noviembre y diciembre. El flujo podría bajar de más de US$7.000 millones a apenas US$300 millones mensuales.
A dos días del aniversario del ataque del 7 de octubre, el presidente de Estados Unidos impulsa un plan de paz de 20 puntos que prevé un alto el fuego inmediato y el intercambio de rehenes. Washington asegura que Hamás respondió de manera positiva, mientras Israel mantiene los bombardeos.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó una jornada agradable, con cielo despejado y temperaturas que rondarán entre los 9 y los 19 grados. Desde mañana se espera un leve ascenso térmico y varios días sin lluvias.