
Es la cifra más alta desde 2010 y refleja un aumento sostenido de la irregularidad en préstamos personales y tarjetas de crédito.
Entre las mercaderías beneficiadas están la minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas.
Actualidad07/08/2025El Gobierno nacional decidió eliminar por completo las retenciones a las exportaciones de productos del sector minero. Lo hizo a través del Decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial. Además, derogó un régimen especial para las exportaciones de cobre, que nunca había llegado a implementarse.
Con esta medida, la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) quedó fijada en 0% para un amplio abanico de productos mineros: desde minería metalífera y no metalífera hasta rocas de aplicación, combustibles y piedras preciosas o semipreciosas.
Según explicó la administración de Javier Milei, el objetivo es “impulsar la competitividad” del sector y acompañar un modelo de apertura comercial, inversión y equilibrio fiscal. La minería, remarcaron, es “el quinto complejo exportador del país” y representa “el 80% de las ventas externas” de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.
En ese sentido, el Ejecutivo argumentó que la actividad tiene un “alto impacto en la generación de empleo” y un “fuerte potencial de crecimiento”, especialmente en un contexto global donde la transición energética aumenta la demanda de minerales estratégicos. En comparación con otros países de la región, donde la minería llega a representar hasta un 10% del PBI, en la Argentina su peso es apenas del 1,2%.
El decreto también elimina el llamado "Registro Optativo de Exportaciones de Cobre", que había sido creado en 2022 como incentivo al sector. Pero según el Gobierno, nunca llegó a estar operativo ni tuvo inscriptos, por lo que fue dado de baja.
Desde el Ejecutivo insistieron en que estas decisiones se enmarcan en un plan de “simplificación, reducción impositiva y apertura de mercados” para atraer inversiones y aumentar el volumen de exportaciones.
Es la cifra más alta desde 2010 y refleja un aumento sostenido de la irregularidad en préstamos personales y tarjetas de crédito.
El Día Mundial del Alzheimer pone el foco en la detección temprana, los factores de riesgo y las estrategias que permiten retrasar el avance de esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
La principal conexión terrestre entre Argentina y Chile interrumpirá el tránsito durante al menos 48 horas. Miles de turistas chilenos quedaron afectados mientras esperan la reapertura.
El encuentro bilateral se concretará el martes por la mañana y busca reforzar los lazos estratégicos entre Argentina y Estados Unidos.
La expresidenta, desde su prisión domiciliaria, acusó al Gobierno de dilapidar reservas y financiar la fuga con deuda externa.
En tres jornadas, la entidad ya sacrificó US$1.100 millones de sus reservas para intentar frenar la escalada del dólar.
El ex Gran Hermano atraviesa una compleja recuperación tras el accidente vial. Según Daniela Celis, su ex pareja, se encuentra estable y pidió mantener la cadena de oración.
El juez federal rechazó asumir la investigación sobre el fallido lanzamiento de la criptomoneda que tiene entre los imputados al presidente Javier Milei. La causa se resolverá ahora en el tribunal superior porteño.
Netflix, Prime Video, Disney + y Apple TV presentan materiales fílmicos.
Mientras Estados Unidos sigue bloqueando resoluciones, Moscú y Beijing reclaman alto el fuego y protección de los civiles palestinos.
En allanamientos simultáneos incautaron éxtasis, ketamina, cocaína, marihuana y $600 mil en efectivo. Los sospechosos quedaron a disposición de la Justicia Federal.
La pieza publicitaria publicada en redes sociales de una estación de servicio Shell fue cuestionada por su contenido considerado sexista. La creadora del material pidió disculpas y desligó a la empresa operadora.
El DT acordó con los directivos continuar en el cargo tras la derrota con Racing, aunque el ciclo quedó condicionado al “partido a partido”.
La decisión simbólica busca presionar por un alto el fuego en Gaza y revitalizar la perspectiva de dos estados en Oriente Medio.