Luces en el mar y alerta ambiental: la sobrepesca del calamar argentino amenaza el Atlántico sudoccidental

Una "ciudad flotante" de barcos ilumina la noche, pero detrás de su esplendor se esconde la explotación descontrolada de una especie clave para la economía y el ecosistema marino, según un informe de la Fundación para la Justicia Ambiental.

Actualidad18/09/2025Studio341NewsStudio341News
sobrepesca china 1

En las aguas del Atlántico sudoccidental, miles de focos iluminan la noche sobre una flota masiva de barcos de pesca de calamar, visibles incluso desde el espacio. Lo que parece un espectáculo futurista es, en realidad, un escenario alarmante: la sobreexplotación del calamar argentino (Illex argentinus) que, según un informe de la Fundación para la Justicia Ambiental (EJF), podría provocar un colapso ecológico inminente.

El estudio, titulado Bright Lights, Dim Prospects, analiza la pesca en la llamada "Milla 201", fuera de la jurisdicción argentina, donde cientos de embarcaciones, principalmente de China, Taiwán y Corea del Sur, capturan calamares durante su migración. Entre 2019 y 2024, operaron allí en promedio 343 barcos al año, con un 74,6% de bandera china, mientras que la pesca regulada dentro de la ZEE argentina representa apenas una cuarta parte de ese esfuerzo.

sobrepesca china 2

El calamar argentino es esencial para la cadena alimentaria: alimenta a delfines, ballenas, focas, aves marinas y peces comerciales, y transporta nutrientes a través de sus migraciones. La sobrepesca, sumada al impacto del cambio climático, podría provocar un colapso poblacional en menos de un año, con efectos devastadores en todo el ecosistema patagónico.

El informe también denuncia abusos a los derechos humanos: entrevistas con 169 tripulantes revelan jornadas de hasta 20 horas, violencia física y trabajo forzado en un alto porcentaje de los barcos chinos. Además, se documentan prácticas ilegales y crueles como la matanza de focas protegidas y el aleteo de tiburones, con productos que podrían llegar a mercados de Europa, Norteamérica y Reino Unido.

Steve Trent, CEO de EJF, advierte: "Sin acción urgente, nos dirigimos al desastre. La sobrepesca y el colapso climático presionan enormemente a esta especie clave, mientras los responsables operan con impunidad". El informe insta a límites de captura basados en ciencia, monitoreo electrónico y cooperación internacional para proteger al calamar argentino y evitar una catástrofe ambiental y social.

sobrepesca china 3

Cinco puntos clave del informe:

Sobreexplotación del calamar: La flota en alta mar incrementó su esfuerzo un 65% entre 2019 y 2024, con actividad china en aumento del 85%.

Ausencia de regulación: La "Milla 201" carece de límites de captura y monitoreo científico, a diferencia de la ZEE argentina.

Impacto ecológico crítico: Su colapso alteraría toda la cadena alimentaria marina.

Abusos a los derechos humanos: 63% de los buques chinos involucrados en violencia, con muertes por agotamiento o accidentes.

Prácticas ilegales y crueles: Focas y tiburones son víctimas de matanzas prohibidas, y los productos llegan a mercados internacionales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email