
Los laboratorios, en alerta por la nueva agencia de control de medicamentos
La creación inminente de la agencia que regulará el financiamiento de tecnologías sanitarias generó “incertidumbre” en el sector.
El ataque a la mutual judía dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos. El pedido de justicia que sigue vigente.
Actualidad18/07/2024En el céntrico barrio de Balvanera, una fatídica mañana del 18 de julio de 1994, una Trafic blanca cargada con explosivos hizo estallar la tranquilidad frente al edificio de la AMIA. Este atentado, que segó las vidas de 85 personas y dejó a otras 300 heridas, marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.
A lo largo de tres décadas, la investigación judicial y los sucesivos gobiernos han sido incapaces de brindar respuestas satisfactorias a los familiares de las víctimas. La comunidad judía, la más numerosa de América Latina, aún espera justicia por aquel acto de terror que no solo afectó a sus miembros, sino que fue interpretado como un ataque a toda la sociedad argentina.
Los intentos de resolver este crimen han estado marcados por controversias y fracasos. Desde la polémica iniciativa de la ex presidenta Cristina Kirchner de acordar interrogatorios en Teherán hasta los actuales esfuerzos del gobierno de Javier Milei por llevar adelante un juicio en ausencia contra los presuntos responsables iraníes, la búsqueda de justicia ha sido una montaña rusa de desafíos legales y diplomáticos.
Este no fue el primer golpe contra la comunidad judía en nuestras calles. En 1992, la embajada de Israel fue blanco de otro atentado que cobró la vida de 27 personas. Dos años después, la AMIA sufría el brutal impacto de la barbarie terrorista.
Hoy, cada 18 de julio a las 9:53, el sonido de una sirena en la reconstruida sede de Pasteur 633 recuerda a todos que la memoria de las víctimas sigue viva, mientras persiste el clamor por una justicia que se demora.
La creación inminente de la agencia que regulará el financiamiento de tecnologías sanitarias generó “incertidumbre” en el sector.
Los inversores delinean sus estrategias para afrontar la fase 3 iniciada por el gobierno argentino.
Germán y Sebastián enfrentan penas de entre tres y seis años de cárcel.
La conductora anticipó su declaración ante la Justicia.
Se trata de María Belén Zerda, de 38 años, quien fue vista por última el 6 de abril en el municipio de Benito Juárez.
Una de las hijas del futbolista habló de manera pública luego de los polémicos chats entre la psiquiatra y Carlos Díaz.
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
Su abogado Flavio Gliemmo contó cómo está la joven a un año de haber atropellado y matado a Walter Armand y qué falta para que obtenga la prisión domiciliaria.
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) defendió la cantidad de participantes en Primera y avisó: "Dejemos de joder con desprestigiar a todos".
El joven argentino no será piloto de reserva de Gasly y Doohan en la próxima carrera. Paul Aron acompañará al equipo en Yeda.
Germán y Sebastián enfrentan penas de entre tres y seis años de cárcel.
La disputa de poder entre Flavio Briatore y Oliver Oakes podría alterar el futuro de la escudería francesa.
Adolfo Allende, defensor del delantero de Huracán acusado por extorsión, reveló que su cliente "está mal, muy angustiado" mientras sigue preso
La cantante pop es la tercera invitada a “Polvo de estrellas”, el proyecto de la banda comandada por Joaquín Levinton.