Día del Mate: cómo surgió esta bebida tradicional argentina

El mate tiene su origen en la cultura guaraní. Los nativos creían que la yerba mate era “un regalo de los dioses” y la utilizaban de varias maneras.

Curiosidades30/11/2023Studio341NewsStudio341News
hoy-es-el-dia-nacional-del-mate-en-la-MEI5IMHJ3FDX5OOZMVQ367BH7A

Tomar mate es un ritual extendido en el territorio argentino. Con variantes por región y ligadas al paladar de cada persona, la infusión es una bebida nacional. Tanto es así que, en 2022, se consumieron en el país más 275 millones de kilos de yerba mate y, según estudios encargados por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), este producto está presente en más de 90 por ciento de los hogares.

 
La arraigada costumbre tiene su fecha en el calendario nacional que celebra cada 30 de noviembre el Día Nacional del Mate.

Por qué se celebra

La fecha se celebra desde 2014, a instancias de una ley sancionada por el Congreso de la Nación sancionada con el fin de promover “el reconocimiento permanente de las costumbres argentinas”.

Conmemora el nacimiento del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como "Andresito", quien nació el 30 de noviembre de 1.778 en la localidad correntina de Santo Tomé y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.

Los orígenes

Los orígenes del mate se remontan a la cultura de la etnia guaraní, que utilizaba las hojas de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aun los araucanos a través de los pampas.

Caá en lengua guaraní significa "yerba", pero también significa planta y selva. Para este pueblo, el árbol de la yerba es "un regalo de los dioses" y tomar la savia de sus hojas representaba beber la selva misma.

 
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate e hicieron que su consumo se difundiera a todo el Virreinato del Río de la Plata.

el-dia-nacional-del-mate-se-celebra-el-30-de-MEZEVONN6FGRZKH3XSY6I5EQ54
 


Más tarde, religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina y sur de Paraguay y sudoeste brasileño, y fueron los responsables de que la yerba mate fuera conocida en el mundo civilizado como el "té de los jesuitas".

 
Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate para reemplazar el consumo de plantas silvestres que crecían en la selva, que desaparecieron por la sobreexplotación del recurso.

Los beneficios

"Tomar mate implica mucho más que beber una infusión: es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales", destacan desde el INYM.

"Gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes, tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud", subrayan desde el organismo público-privado.

mate_1.jpg_158021514

Además, su consumo —bajo la forma de mate tradicional– aporta al organismo polifenoles que actúan como antioxidantes que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.

 
También provee de vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas (cafeína, teobromina) que estimulan el sistema nervioso central.

La producción

La producción de yerba mate comprende 209.000 hectáreas cultivadas, de las cuales el 86,9 por ciento se encuentran en la provincia de Misiones y 13,1 por ciento en la región nordeste de Corrientes.

Antes de llegar a los hogares, la materia prima transita un proceso de producción y elaboración que involucra a unos 13.000 productores, 15.000 cosecheros, 197 secaderos, y 102 molinos y molinos fraccionadores.

Últimas noticias
Te puede interesar
Universo

El universo, un misterio sin bordes: qué hay más allá de la expansión cósmica

Studio341News
Curiosidades15/10/2025

Desde hace siglos, científicos y teóricos debaten si el universo es infinito o tiene un límite. Las observaciones más recientes sostienen que el cosmos no tiene centro ni borde, y que su expansión no ocurre hacia un “afuera”, sino en el propio espacio que se estira. Aun así, el interrogante sigue abierto y alimenta una de las mayores incógnitas de la ciencia moderna.

javier-milei-en-el-movistar-arena

Hojas del Sur y el misterio detrás del acto millonario de Milei

Studio341News
Curiosidades11/10/2025

La editorial que se presenta como un proyecto cultural y no como un negocio quedó en el centro del debate luego de financiar un acto de gran envergadura en el Movistar Arena. La duda sobre el origen del dinero pone en cuestión la relación entre la política y el mundo editorial.

Lo más visto
ley de eutanasia

Uruguay hizo historia: aprobó la ley de eutanasia y se convirtió en el primer país de la región en legalizar la “muerte digna”

Studio341News
General16/10/2025

Tras más de diez horas de debate, el Senado uruguayo aprobó la ley que despenaliza la eutanasia en adultos con enfermedades terminales o padecimientos irreversibles. El texto, impulsado por el Frente Amplio y acompañado por sectores de la oposición, garantiza el derecho a decidir sobre el final de la vida y establece un estricto marco de control médico e institucional.

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email