
El Gobierno pidió suspender el fallo de Preska por YPF y advirtió que la entrega de acciones es “inviable”
Una serie de argumentos sostienen que la sentencia no se puede cumplir.
Pasados los primeros dos meses del año, y en medio de una fuerte escalada inflacionaria y una consecuente pérdida de poder adquisitivo, los gremios van cerrando subas y ajustando los bolsillos de los trabajadores.
Actualidad04/03/2024Los sindicatos y las cámaras patronales están en plenas negociaciones para acordar aumentos salariales que contrarresten la creciente inflación y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. En medio de un contexto económico delicado, las paritarias de los primeros meses del año se han centrado en ajustes mensuales o bimestrales, acompañados de bonos y otros beneficios, en un panorama marcado por la recesión.
Aunque en algunos sectores no se han logrado acuerdos, en otros ya se han alcanzado incrementos significativos, en respuesta a una estimación inflacionaria del 100% para el trimestre enero-marzo. Destacan los aumentos en sectores como bancarios, farmacéuticos, metalúrgicos y de transporte.
En el sector farmacéutico, el sindicato cerró un acuerdo pionero con un incremento trimestral del 91%, estableciendo un piso salarial de $750.000, con beneficios adicionales por presentismo, capacitación y gestión.
En la banca, se acordó un aumento retroactivo del 23,2% y un adelanto del 14% para febrero, elevando el salario inicial a $1.036.122,60. Mientras tanto, en metalurgia, el aumento fue del 25,5%, con negociaciones en curso para febrero.
En otros sectores como automotrices, alimentación y construcción, se pactaron incrementos salariales que oscilan entre el 20% y el 38,85%, junto con bonos y beneficios adicionales.
En resumen, las negociaciones paritarias reflejan el esfuerzo de sindicatos y cámaras empresariales por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto inflacionario y económico desafiante.
Una serie de argumentos sostienen que la sentencia no se puede cumplir.
Jurca, IATA y ALTA emitieron un comunicado conjunto donde advierten las consecuencias de la medida de fuerza.
El Boletín Oficial publicó medidas que eliminan, fusionan o reestructuran áreas estatales, con transferencia de funciones y personal a ministerios y agencias.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Lo hizo a partir de la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la ANSV y la DNV.
Se sumó a la decisión de unificar ENRE y ENARGAS
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
La fiscalía pidió prisión preventiva para los 4 acusados por la muerte de Thiago Correa. Se trata de un policía y de los tres delincuentes a los que enfrentó.
La escudería realizó una publicación en redes sociales para dejar en claro su apoyo al piloto argentino luego de un fin de semana para el olvido en Silverstone.
La Fiscalía de Estado santafesina y el Ministerio de Salud llevarán adelante una presentación y podrán aportar pruebas en el marco de la investigación por la distribución de ampollas adulteradas que dejó 53 muertes en Argentina.
Jurca, IATA y ALTA emitieron un comunicado conjunto donde advierten las consecuencias de la medida de fuerza.
La empresa Aguas Santafesinas confirmó este miércoles que la interrupción del servicio se debe a un inconveniente en el bombeo de la planta potabilizadora Baigorria.
La pareja había visitado el bar que fue escenario de las comprometedoras imágenes de Vázquez y Mercedes Oviedo.
Prefectura y Defensa Civil montaron un operativo para retirar al ejemplar, hallado por un pescador en la madrugada.