
Las imágenes de violencia en las favelas revelan un negocio global que mueve miles de millones; parte de esos dólares, advierten especialistas, termina blanqueada en el mercado cambiario argentino.


Los vínculos de exploración espacial también incluyen intercambio de información y cooperación acerca del cambio climático.
Mundo29/07/2023
Studio341News
Argentina tiene la base científica y el know how para cooperar con la NASA", comentó este jueves Bill Nelson, director de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, en Casa Rosada. El funcionario estadounidense visitó la Argentina para la firma de los Acuerdos Artemisa, para profundizar la exploración espacial pacífica conjunta entre ambos países.
Nelson se reunió con el presidente Alberto Fernández para oficializar la adhesión de nuestro país, que se convirtió en el número 28 en firmar con la NASA un entendimiento de cooperación. En ese sentido, expresó "la capacidad de Argentina determinada por lo todo que pueden hacer en materia de participación en la misión espacial tripulada en la Luna".
Durante el encuentro, el mandatario destacó que “es muy importante dar este paso” y que “es clave que avancemos en lo relacionado al desarrollo espacial. Estamos convencidos que debe ser política de Estado”. En la sede del Poder Ejecutivo, Fernández estuvo acompañado el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, que suscribió el acuerdo entre la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
“Argentina es uno de los pocos países del hemisferio sur, y el único de la región, que está en condiciones de desarrollar su propia política satelital y espacial”, comentó Filmus, al mismo tiempo que destacó que se discutió de que manera nuestro país se incorporará al proyecto Artemisa.

"Hay un gran nivel de actividad comercial que se está desarrollando en el espacio. Hay oportunidades ilimitadas para que Argentina y Estados Unidos trabajen como socios en el espacio", agregó Nelson.
La visita del Administrador de la NASA se enmarca en una gira por la región que incluye a Brasil y Colombia.
Qué es el acuerdo Artemis
Los llamados Acuerdos de Artemisa (Artemis Accords) se enmarcan en el Programa Artemisa (Artemis) que llevará la próxima misión tripulada a la Luna y la primera a Marte.
"Los convenios buscan generar un ámbito de cooperación internacional en materia espacial y cuentan con la adhesión de 27 países. Con la incorporación de la Argentina, en el contexto de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, se profundiza además el trabajo conjunto en desarrollos pacíficos de la industria aeroespacial", puntualizaron desde Presidencia de la Nación.

Estos acuerdos están explícitamente basados en el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 de las Naciones Unidas, cuyos signatarios están obligados a respetar, y que forma parte de los principales convenios negociados por las Naciones Unidas que constituyen el derecho espacial.
La firma de los Acuerdos tuvo lugar el 13 de octubre de 2020 por los directores de cada una de las ocho agencias espaciales nacionales originalmente participantes, estos países fueron: Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos. Más tarde se sumaron : Ucrania, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Brasil, Polonia, México Israel, Rumania, Bárein, Singapur, Colombia, Francia, Arabia Saudita, Ruanda y Nigeria.
Exploración espacial y cambio climático
Filmus afirmó que habrá una "cooperación técnica fuerte". El acuerdo contempla la ayuda para desarrollar el transbordador espacial nacional, un intercambio de datos del espacio y discutir la investigación espacial pacífica.
“Estamos por volver a la Luna después de medio siglo, pero esta vez estamos yendo para aprender a vivir en un entorno hostil y luego avanzar hacia Marte con seres humanos”, comentó Nelson durante el contacto con mantuvo con la prensa en Casa Rosada.
“Queremos que la Argentina sea un socio en muchos de los proyectos espaciales y en lo que nos podamos aliar con otros países", manifestó al destacar un proyecto a partir de información satelital para analizar la salinidad de los océanos y la creación de corrientes en esas aguas. "Podemos usar la información para conocer el clima en el mundo; ayudar a la cubierta de la corteza vegetal, inclusive en la selva amazónica, qué sucede en el suelo. Si hay incendios, lo podremos ver”, añadió.
Además, adelantó que la NASA quiere instalar cuatro observatorios que, junto con 25 satélites que están en órbita, están recolectando datos climáticos sobre la Tierra. Estos serán procesados en un Centro de Información Terrestre, a cargo de la agencia espacial.

Las imágenes de violencia en las favelas revelan un negocio global que mueve miles de millones; parte de esos dólares, advierten especialistas, termina blanqueada en el mercado cambiario argentino.

Tras más de dos décadas de obras y una inversión superior a los 1.000 millones de dólares, el país abre oficialmente las puertas del Gran Museo Egipcio en El Cairo. Con 100.000 piezas, entre ellas el tesoro completo de Tutankamón y la estatua de Ramsés II, busca convertirse en el nuevo motor del turismo nacional.

Según el Miami Herald y el Wall Street Journal, el gobierno de Donald Trump prepara una ofensiva contra instalaciones vinculadas al “Cartel de los Soles”, la red de narcotráfico que Washington atribuye al presidente Nicolás Maduro y a la cúpula chavista. Ofrecen hasta 50 millones de dólares por su captura.

El hallazgo de un FAL perteneciente al Ejército Argentino en un operativo en Río de Janeiro reaviva una causa abierta hace 14 años por el robo de armas en el Batallón 603. La pista refuerza las sospechas sobre el destino de un lote desaparecido que habría terminado en manos del crimen organizado regional.

El presidente brasileño condenó el accionar del crimen organizado y reclamó un trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad. Fue tras la Operación Contención, que dejó unos 120 muertos en las favelas de Río de Janeiro.

Pyongyang probó misiles de crucero mar-tierra en el oeste de la península coreana, mientras Moscú reafirma su apoyo a la seguridad norcoreana tras una reunión de alto nivel entre ambos países.

Claudio Castro calificó como un “éxito” la operación contra el Comando Vermelho y afirmó que “las únicas víctimas fueron policías”, pese a los reportes que contabilizan más de 130 fallecidos. Desde Brasilia, el Gobierno de Lula da Silva le respondió con dureza y lo acusó de usar la crisis con fines políticos.

Una redada contra el narcotráfico dejó decenas de cuerpos tendidos en las calles de Penha y Alemão. La ONU expresó su “horror” por la violencia y reclamó una investigación urgente. La operación, con 2.500 agentes, reaviva el debate sobre el accionar policial en Brasil.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia para este martes por tormentas intensas durante la mañana, con posibilidad de ráfagas y caída de granizo. El mal tiempo podría continuar en las próximas horas.

El menor fue ingresado con sangrado genital, intervenido quirúrgicamente y ahora está estable, mientras que la fiscalía investiga el caso.

El conductor, de 18 años, viajaba en una Amarok negra que impactó contra un Renault 12 donde iba una familia. Sus redes sociales muestran una vida de lujos y excesos.

La hija de Marcelo Hugo Tinelli y Paula Robles estalló en redes: “Intentar vivir sin mi papá… es la elección de vida más difícil”

En un operativo iniciado por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó graves irregularidades en la firma Grupo Bio Fit SRL, de General Baigorria, y ordenó la prohibición y el retiro de 18 suplementos dietarios y un medicamento para la diabetes.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires decretó duelo institucional tras el fallecimiento de Matías Rolfi (27), alumno de Nutrición que habría sido víctima de bullying por su condición de espectro autista y enfrentaba momentos de alta vulnerabilidad emocional.