
Los pilotos argentinos mostraron un gran valor y heroísmo en el aire.
Se trata de los especialistas Alejandro Vega, Silvana De Piero y Ezequiel Ventosi, quienes indicaron que el riñón del exjugador "tenía la función alterada", mientras que su corazón "tenía líquido, estaba edematizado".
Actualidad01/04/2025Tres peritos de la Policía Científica declararon en la séptima audiencia del juicio oral por la muerte de Diego Armando Maradona. En su testimonio, uno de los especialistas reveló que la autopsia no halló rastros de drogas ni alcohol en el cuerpo del astro, pero sí evidenció un avanzado cuadro de cirrosis.
El médico tanatólogo Alejandro Vega y los peritos Silvana De Piero y Ezequiel Ventosi comparecieron ante el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, integrado por los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tomasso y Julieta Makintach.
En línea con la declaración previa de los médicos Carlos Mauricio Cassinelli y Federico Corasaniti, Vega destacó que el corazón de Maradona estaba "excedido de tamaño", con un peso de 503 gramos, cuando el promedio en una persona de su edad ronda entre 250 y 300 gramos. También señaló que presentaba "una isquemia de larga data" como consecuencia de la falta de oxígeno e irrigación.
El informe forense
Ventosi remarcó que en la autopsia no se detectaron drogas ni alcohol en sangre y orina, aunque sí un "cuadro avanzado de cirrosis". Su colega De Piero coincidió en el diagnóstico y agregó que el riñón tenía "la función alterada" y el corazón estaba "edematizado", es decir, con líquido acumulado. "El edema lo encontramos en el cerebro, el corazón y los pulmones", precisó.
Además, se incorporó por lectura el testimonio del fallecido Alfredo Cahe, exmédico de Maradona, quien había declarado: "Hubo negligencia. Diego debería haber quedado internado en terapia intensiva". En ese sentido, sostuvo que cualquier profesional que tratara al exfutbolista debía priorizar su corazón, dado que sufría hipertensión arterial y arritmias frecuentes. "Cuando estaba internado, le poníamos una sonda para calmar la arritmia", explicó, y apuntó contra el neurocirujano Leopoldo Luque.
"Por su cuadro cardíaco, debía ser controlado cada cuatro a seis horas como máximo", advirtió Cahe, y sentenció: "Nunca fue monitoreado correctamente, es simple detectar que hubo negligencia".
También se incluyó la declaración de Carlos Benjamín Álvarez, quien en 2021 confirmó que en la autopsia no se hallaron rastros de medicación cardíaca, a pesar de que Maradona tenía una función cardíaca reducida al 27%.
Los acusados y la hipótesis fiscal
Los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren acusan a Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el enfermero Ricardo Omar Almirón, su jefe Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y la coordinadora de Swiss Medical, Nancy Edith Forlini, por "homicidio simple con dolo eventual". En tanto, la enfermera Gisela Dahiana Madrid será juzgada por jurados populares en el segundo semestre.
Para el Ministerio Público Fiscal, el equipo médico actuó con negligencia y no garantizó los cuidados adecuados al ídolo. Cuestionan que la casa en Tigre donde murió Maradona no contaba con aparatología médica y que no se le suministraron medicamentos para su condición cardíaca.
Los hallazgos médicos
En la última audiencia, los médicos forenses ratificaron que el corazón de Maradona estaba "agrandado y con grasa en las paredes", mientras que sus pulmones tenían "gran cantidad de líquido". Cassinelli precisó que falleció por "un edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada" y que también padecía "miocardiopatía dilatada".
El médico Federico Martín Corasaniti, quien declaró desde España vía Zoom, reforzó esa idea: "Tenía espuma, livideces y el abdomen estaba tenso", describió, y añadió que "el cadáver estaba edematizado", es decir, hinchado por la acumulación de líquidos en los tejidos.
A medida que avanza el juicio, los testimonios refuerzan la hipótesis de que Maradona no recibió la atención médica necesaria en sus últimos días. La pregunta central sigue en pie: ¿fue negligencia o hubo un abandono deliberado del paciente?
Los pilotos argentinos mostraron un gran valor y heroísmo en el aire.
A sus 76 años, afirmó repetiría su gesta si la patria lo llamara.
La medida fue oficializada en el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas y abarca a los excombatientes aspirantes a oficiales de reserva (AOR).
El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años.
Kristalina Georgieva, considera "razonable" el pedido para un desembolso inicial del 40% del nuevo acuerdo, destacando el ajuste realizado por el Gobierno.
Este lunes las autoridades brindarán una audiencia pública para dar detalles.
Lo detuvo la Policía de la Ciudad. Escapaban de una "entradera" y atropellaron a una madre con su hija.
La Resolución N° 235/2025 fue publicada hoy en el boletín Oficial.
Lo detuvo la Policía de la Ciudad. Escapaban de una "entradera" y atropellaron a una madre con su hija.
El entrenador de Newell's destacó la superioridad del equipo en la victoria por 2-0 frente al Xeneize
El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años.
Un incendio provocado por una fuga en un gasoducto de una petrolera dejó al menos 63 personas heridas en la mayor ciudad de Malasia.
Este miércoles en São Paulo, el Globo de Parque Patricios buscará dar el golpe en el inicio de la Sudamericana y traerse los tres puntos de la visita al Timão.
La empresaria publicó un carrete de imágenes en bikini.