Golpe a la industria textil: denuncian que 7 de cada 10 prendas ya son importadas y se pierden miles de empleos

En lo que va de 2025, las compras de ropa en el exterior crecieron un 136% y las importaciones textiles un 93%, mientras la producción nacional se desploma. Las pymes bonaerenses nucleadas en FEBA le piden al Gobierno medidas inmediatas para revertir la situación.

Actualidad25/07/2025Studio341NewsStudio341News
Textiles

La apertura comercial impulsada por el Gobierno Nacional encendió las alarmas en el sector textil e indumentaria. Empresarios denuncian una “avalancha de importaciones” que ya genera un impacto devastador en la producción local.

“Las reformas del Gobierno están teniendo un impacto considerable en la industria, especialmente en el textil. En los primeros dos meses del año, las importaciones de ropa aumentaron más de un 135% respecto del mismo período de 2024”, advirtió Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

Entre enero y mayo de 2025, las cifras son contundentes:

Las compras de ropa en el exterior treparon un 136% y marcaron un récord: US$ 1.572 millones.

Las importaciones textiles crecieron un 93%, con precios de ingreso mínimos (FOB promedio de US$ 5,67 por kilo), lo que agudiza la competencia desleal.

El 70% del consumo interno de indumentaria ya es abastecido por productos importados.

La producción local se derrumbó: cayó 14% en hilados y 26% en tejidos. Ya se perdieron más de 5.000 empleos, hay 10.000 suspensiones y 8 de cada 10 empresas redujeron su nivel de actividad.

Textiles 2

La industria al límite

Según datos de la Fundación Pro Tejer, el sector textil emplea a más de 530.000 personas, en su mayoría mujeres (69%), y reúne más de 24.000 pymes distribuidas en 17 provincias, con fuerte peso en el conurbano bonaerense.

“La apertura indiscriminada y la apreciación cambiaria están destruyendo la competitividad de nuestras pymes”, remarcó Kahale. “Cuando es más barato importar que producir, la industria nacional se paraliza”.

El 42% del parque de maquinaria industrial textil está hoy parado y ya se reportan cierres definitivos de fábricas, en su mayoría en la provincia de Buenos Aires.

Reclamos urgentes al Gobierno

Desde FEBA advierten que la situación es crítica y exigen una serie de medidas para evitar un colapso definitivo en el entramado productivo:

Revisión urgente del esquema de apertura comercial, con recuperación de aranceles y barreras no arancelarias.

Compensaciones por pérdida de competitividad cambiaria, mediante beneficios fiscales y financiamiento con tasas subsidiadas.

Campañas para fomentar el consumo de productos nacionales.

Incentivos al empleo formal en el sector textil.

Un plan de protección para el trabajo industrial bonaerense, en articulación con municipios.

Reactivación del diálogo sectorial público-privado.

“El tiempo se agota. Si no se actúa ahora, decenas de fábricas bajarán la persiana, miles de empleos formales se perderán y la economía real sufrirá un golpe difícil de revertir”, alertó el titular de FEBA.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email