“Cuando la Búsqueda de la Belleza Conlleva Peligros: Alogenosis Iatrógenica al Descubierto”

Los riesgos de la alogenosis iatrogénica: cómo prevenir y tratar las complicaciones derivadas del uso de biopolímeros Por Dr. Mariano Mayor - Cirujano Plástico

Rosario25/11/2023Studio341NewsStudio341News
WhatsApp Image 2023-11-24 at 15.46.52(1)

En el ámbito de la cirugía plástica, la alogenosis iatrogénica se refiere a los efectos adversos causados por la introducción de sustancias extrañas en el cuerpo, ya sea a través de implantes, inyecciones de relleno, o procedimientos quirúrgicos estéticos. Esta preocupación es especialmente relevante para los pacientes que buscan mejorar su apariencia y autoestima a través de cirugía plástica.

En la práctica médica, sobre todo en estética , es común el uso de medicamentos y procedimientos que involucran la introducción de sustancias foráneas para el tratamiento de diversos defectos y
condiciones. Sin embargo, en ocasiones, estas sustancias pueden
desencadenar reacciones adversas, alergias, o incluso provocar enfermedades secundarias.

Las sustancias de origen sintético, derivadas del petróleo, no son
adecuadas para el uso humano debido a su alta toxicidad. Estas
pueden desencadenar el "síndrome de Asia" o "síndrome de
alogenosis", ya sea de forma local o general. Los síntomas locales
incluyen enrojecimiento de la piel, aumento de temperatura, dolor y
posibles tumores subcutáneos, afectando incluso la movilidad en áreas
como los glúteos al presionar el nervio ciático.

Además, estas sustancias tienden a diseminarse por todo el organismo,
dando lugar a fatiga crónica, dolores musculares y trastornos
nerviosos. La intervención de biopolímeros en el sistema inmunitario
puede debilitarlo, exponiendo al paciente a enfermedades autoinmunes
como lupus o esclerodermia. La única forma de revertir estos efectos
adversos es la remoción del producto, ya que de lo contrario, los
biopolímeros continúan causando daño inmunológico.

Es crucial destacar que estos productos son aplicados tanto por
profesionales médicos como por no médicos, lo que constituye
intrusismo profesional.

La alogenosis iatrogénica plantea desafíos importantes para los
profesionales de la salud y los pacientes, ya que implica la necesidad
de equilibrar los beneficios terapéuticos con los riesgos potenciales.
La investigación y la vigilancia son esenciales para minimizar los
efectos adversos y garantizar la seguridad de los tratamientos médicos.

Es fundamental que los pacientes estén informados sobre las posibles
implicaciones de las sustancias que se utilizan en los tratamientos y
que los pacientes participen activamente en sus decisiones de
tratamiento, compartiendo sus historiales médicos y cualquier alergia
conocida.

La alogenosis iatrogénica es un recordatorio de la importancia de la
práctica médica responsable y la investigación continua para mejorar
la seguridad de los tratamientos y minimizar los riesgos asociados con
la introducción de sustancias ajenas al cuerpo.

Pacientes de Cirugía Estética: Estos pacientes buscan mejorar
su apariencia y autoconfianza a través de procedimientos cosméticos,
como aumento de senos, rinoplastia, liposucción y toxina botulinica.
La alogenosis iatrogénica en este grupo puede manifestarse como
reacciones adversas a los materiales de relleno o implantes utilizados
en dichos procedimientos.

Métodos de Diagnóstico:

1. Historia Clínica Detallada: El cirujano plástico debe recopilar
una historia clínica completa, incluyendo cualquier alergia conocida,
exposiciones previas a sustancias extrañas y cirugías anteriores. Esto
ayuda a identificar a pacientes en riesgo.

2. Imagenología Médica: La imagenología, como la resonancia
magnética o la ecografía, puede ser útil para evaluar implantes o
rellenos y detectar posibles complicaciones, como rupturas,
infecciones, granulosas o migraciones.

3. Vigilancia Postoperatoria: Los cirujanos plásticos deben seguir
de cerca a sus pacientes después de los procedimientos para detectar
posibles signos de alogenosis iatrogénica, como inflamación excesiva,
dolor persistente o cambios en la apariencia del área tratada.

WhatsApp Image 2023-11-24 at 15.46.53

La alogenosis iatrogénica es un aspecto crítico de la cirugía plástica, y
la prevención y el diagnóstico temprano son esenciales para garantizar
la seguridad y la satisfacción del paciente. La educación constante y la
comunicación efectiva con los pacientes son prácticas clave en este
campo.

Para intervenciones quirúrgicas seguras, es fundamental recurrir a
médicos certificados, verificando su afiliación a SACPER, la Sociedad
Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora o alguna de sus
10 regionales dependiendo del origen del paciente. Estas precauciones
reducen significativamente las posibilidades de complicaciones,
asegurando una experiencia positiva tanto para el paciente como para
el profesional al final del tratamiento.

Para garantizar la seguridad del paciente que se somete a una cirugía
estética, incluso si es considerado un paciente sano, es esencial prestar
atención a varios pilares fundamentales:

4. Evaluación Integral: Realizar una evaluación completa del paciente, incluyendo
historial médico, condiciones preexistentes, alergias y medicamentos.
Esto ayuda a identificar posibles riesgos y a personalizar el plan de
tratamiento.

5. Comunicación Clara y Abierta: Mantener una comunicación abierta y transparente con el paciente.
Discutir detalladamente los procedimientos, expectativas, posibles
complicaciones y los riesgos asociados. Fomentar la participación
activa del paciente en el proceso de toma de decisiones.

6. Selección Rigurosa del Paciente: Realizar una selección cuidadosa del paciente. Asegurarse de que
el paciente sea un buen candidato para la cirugía estética,
considerando factores como la salud general, las expectativas realistas
y la capacidad para seguir las indicaciones postoperatorias.

7. Infraestructura y Equipamiento: Asegurarse de que el entorno quirúrgico cuente con la
infraestructura adecuada y equipos modernos. Cumplir con estándares
de seguridad y protocolos quirúrgicos establecidos para minimizar
riesgos.

8, Cualificación del Cirujano y Equipo: Garantizar que el cirujano plástico esté altamente cualificado y
certificado. El equipo de profesionales de salud que participa en la
cirugía también debe ser competente y capacitado.

9. Anestesia y Monitoreo: Utilizar anestesia segura y contar con un monitoreo constante
durante el procedimiento. La elección del tipo de anestesia debe
basarse en la salud del paciente y la naturaleza de la cirugía.

10. Planificación Preoperatoria:

- Realizar una planificación preoperatoria detallada. Esto incluye
medidas específicas para prevenir infecciones, gestionar la pérdida de
sangre y abordar cualquier condición médica subyacente.

11. Procedimientos Quirúrgicos Seguros: Seguir protocolos y prácticas quirúrgicas seguras. Evitar la
realización de múltiples procedimientos extensos en una sola sesión si
aumenta el riesgo para el paciente.

12. Seguimiento Postoperatorio: Establecer un plan de seguimiento postoperatorio integral.
Monitorizar la recuperación del paciente, proporcionar indicaciones
claras para el cuidado postoperatorio y estar disponible para abordar
cualquier preocupación.

13. Educación del Paciente: Educar al paciente sobre los riesgos y beneficios de la cirugía
estética. Asegurarse de que comprendan completamente el proceso, las
expectativas y la importancia del cumplimiento postoperatorio.
Al abordar estos pilares, se establece una base sólida para garantizar la
seguridad y el bienestar del paciente durante todo el proceso de
cirugía estética, incluso cuando se considera un paciente sano.

WhatsApp Image 2023-11-24 at 15.46.52

*Dr. Mariano Mayor *

20 años de trabajo y dedicación exclusiva a la cirugía plástica

- Cirugía estética 
- Medicina estética 
- Cirugía reparadora 

Mat. 15985 Reg. especialista 10/105
.
Podes solicitar tu cita de valoración y turnos en:

📫Oroño 1475 (Rosario)
☎️4483222/ 4478400
📲Whatsapp 3413984353

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email